![«He dado muchas vueltas y toca cerrar etapas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202103/24/media/cortadas/gorka-hermosa-kFQ-U130924154646VWC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«He dado muchas vueltas y toca cerrar etapas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202103/24/media/cortadas/gorka-hermosa-kFQ-U130924154646VWC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Músico precoz, compositor interpretado en todo el mundo, investigador inquieto y docente apasionado, la trayectoria creativa y profesional del acordeonista Gorka Hermosa (Urretxu, 1976) es un camino que comenzó de la mano de la tradición y que con el paso de los años se ha convertido en una sólida carrera que le ha llevado a publicar nueve discos, a impulsar o participar en diferentes proyectos musicales y a actuar en auditorios tan destacados como el de la Filarmónica de Berlín, la National Orchestra, la Ópera de Washington o el Auditorio Nacional de Madrid. El intérprete vasco residente en Cantabria, donde es profesor en el Conservatorio Jesús de Monasterio, presenta este viernes a las 20.00 horas su último disco, 'Fragilissimo', dentro del ciclo 'Música en palabras', organizado por el Aula de Música de la Universidad de Cantabria (requiere inscripción previa). En este nuevo trabajo, que supone la culminación de un ciclo, Hermosa ha reunido algunas de sus composiciones más destacadas para acordeón solo.
–Músico, compositor, investigador, divulgador, docente... A usted la música no le cansa.
–Es algo que tiene que ver no tanto con mi profesión y con música sino con mi carácter, que me lleva a una búsqueda continua de experiencias que me motivan, que me gustan, que me aportan cosas. En el caso de la música en concreto es algo completamente inabarcable que he encarado desde puntos de vista muy diferente porque soy investigador, pedagogo, compositor e intérprete y no sé con qué faceta me quedaría. Todo forma parte de lo mismo, de esa curiosidad. La verdad es que no paro, pero si me tocase la lotería seguiría haciendo exactamente lo mismo porque hago lo que me apasiona.
–Clausura usted el ciclo 'Música en palabras' con la presentación de 'Fragilissimo', su último disco. ¿Cómo es este trabajo?
–El disco reúne mis composiciones para acordeón solo más interpretadas por todo el mundo. El título viene dado por la obra 'Fragilissimo', que compuse en el año 2000 y que cambió mi camino como compositor. Fue descubierta e interpretada años después por uno de los mejores acordeonistas del mundo y a partir de ahí me empezó a conocer mucha gente y me empezaron a invitar a sitios como el Conservatorio de Pekín, al de Moscú, al de Varsovia, Praga... Desde entonces no he parado de tocar ni de dar masterclasses. Es el noveno, aunque me hubiera gustado que éste fuese mi primer disco, pero me ha llevado toda una vida componer una obra de música para acordeón solo que me guste.
–¿Qué tienen estas piezas para cumplir esa condición?
–Contiene obras de diferentes etapas, hay obras expresionistas, otras más contemporáneas, obras con un aire más popular, de flamenco, de tango, obras minimalistas, todas ellas marcadas por muchas influencias. Es, junto con el anterior, de temas para acordeón y orquesta, el disco que querría grabar si me fuese a morir.
Fecha y lugar. Viernes a las 20.00 horas en el Aula de Música de la UC. Requiere inscripción: meapunto.unican.es.
Protagonista. El acordeonista Gorka Hermosa presenta su último disco, 'Fragilissimo', disponible en musikaze.com.
Contenido. El músico hablará de su trayectoria, de la historia del acordeón y de su proceso creativo al componer.
–A lo largo del encuentro también repasará su trayectoria. ¿Le va a dar tiempo a todo?
–Sí, o eso espero (risas). En la conferencia hablaré de la trayectoria que me ha llevado a componer las obras que están en el disco y de mi manera de componerlas, así como de la situación general del acordeón y de la evolución que ha experimentado en los últimos 20 o 30 años, en los que ha pasado de ser un instrumento popular, de la calle, a ser un instrumento que está en la Filarmónica de Berlín y en las orquestas más importantes del mundo.
–Su instrumento, el acordeón, cuenta cada vez con mayor difusión internacional. ¿Por qué?
–El acordeón vivió hace unas décadas un cambio muy importante en el teclado izquierdo, lo que permitió a los músicos poder afrontar interpretaciones mucho más complejas. Tuve la suerte de formar parte de esa primera hornada de músicos en un instrumento en el que estaba todo por escribir, que es en parte a lo que me he dedicado durante todos estos años. Ha sido un camino que se dio casi de casualidad pero que ha sido muy bonito porque ha habido que abrir nuevos caminos constantemente.
–Participa o impulsa diferentes proyectos y colabora en otros muchos. ¿En qué momento profesional se encuentra?
–Ahora mismo el nuevo disco es mi presente y el trabajo que condensa toda mi trayectoria. Lo cierto es que he dado muchas vueltas. He tocado en un grupo punky, de ahí pasé a conocer a gente del jazz, del flamenco, de las músicas populares... y después volví al clásico. Me encuentro en un momento de cerrar muchas etapas. De los dos últimos discos que he sacado uno contiene mis obras para acordeón y orquesta y el de ahora es una recopilación de las obras para acordeón solo. Ha llegado el momento de ir cerrando ciclos y dejándolos recogidos en discos.
–Ha vivido usted la vertiginosa evolución de la industria musical en primera persona. ¿Cómo ha sido ese cambio?
–Probablemente sean los dos últimos discos que publique en formato físico, porque a partir de ahora no sé si tiene mucho sentido. La industria musical ha cambiado muchísimo, como todo en el mundo. El modelo de negocio es muy distinto. Antes el mercado era muy regional o nacional y ahora casi doy más conciertos en el extranjero que en España. Gracias a internet todo se ha extendido muchísimo y a mí por ejemplo me conocen mucho en China, en Sudamérica o en Rusia. Ahora se venden menos discos pero hay más músicos que nunca y la gente quiere ir a disfrutar de conciertos, así que en ese sentido soy optimista.
–Con una agenda tan internacional la pandemia habrá sido un serio contratiempo...
–Este año me han suspendido dos veces un concierto con la Filarmónica de Berlín, otro en el Auditorio Nacional de Kiev y otro en el Auditorio de la Universidad Nacional de Buenos Aires... Cosas con las que llevó soñando durante toda mi vida y que ahora están en el limbo. La pandemia ha generado mucha incertidumbre en la profesión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.