

Secciones
Servicios
Destacamos
A Joan Mar Sauqué (Garrigoles, 1996) le hace «ilusión» abrir el próximo lunes (22.00 horas) el Festival Internacional de Jazz de Santander. Tocó en la ciudad el año pasado con Adrian Cunningham y en esta ocasión regresa en formato trío, lo que considera «una buena señal», y estará en Caballerizas de la mano de la UIMP, como inicio del cartel en un concierto gratuitio.
-¿Cuál es el rasgo definitorio del sonido del Joan Sauqué Trío?
-Diría que lo que tocamos es un repertorio, sea o no de esa década, una música muy basada en los años 40 y 50. Con temas en los que, principalmente hay un peso importante de la melodía. Hay otros estilos en los que el ritmo o una parte más armónica, más vertical, más analítica, tienen importancia, pero en el repertorio que hemos elegido tiene gran peso la melodía y la composición está basada en ella. Es un poco el universo en el que nos movemos. Melodías que hemos oído y otras que no, porque me gusta rescatar algunas de estas joyitas que quedan enterradas con el tiempo y son igualmente temas que me fascinan.
-¿Es difícil abordar una de esas composiciones perdidas y llevarla a un terreno propio?
-Tienen una parte fácil y una difícil. No hay más versiones de algunos de estos temas. En los dos discos que hemos sacado hay varias composiciones que son segundas y terceras versiones de un tema de hace 70 años, que es poquísimo. La intención es ver hasta qué punto ha sido injusta la historia arrinconándolos sin que sean tocados ni grabados. Lo fácil es que suenan frescos, porque el público no los conoce, y lo difícil, que como solo tienes la versión de referencia, no puedes hacer un cover, sino buscar tus herramientas para alejarte de esa lectura única.
-Hay una importante labor de investigación en este proceso
-Sí. De hecho, hace cuatro o cinco años, desde el covid, empecé a hacer investigación y comencé un doctorado en historia del jazz y es la manera de juntar estas dos pasiones de la investigación y tocar.
Lunes/ La Magdalena/ Caballerizas. Joan Mar Sauqué Trío abrirá el ciclo de conciertos.
Martes/Escenario Santander El pianista de 18 años Brandon Goldberg inicia los conciertos en la nueva sede desde esta edición.
Miércoles Concierto del histórico guitarrista Ed Cherry& Friends.
Jueves Emet Cohen Trío contará con la vocalista Ekep Nkwelle como invitada de su concierto.
Viernes Gypsy Jam Session con jóvenes talentos europeos.
Sábado New York All-Star Saxophone Band + Trío Europa.
-¿Y de qué fuentes tira?
-La información está ahí y lo bueno de internet es que hay tanta cantidad de grabaciones inéditas, reeditadas, que solo tenemos que sentarnos con calma y ver qué conocemos y qué no, y hacer la labor de selección.
-¿Qué es la Sant Andreu Jazz Band y qué importancia tuvo?
-Fue un poco el laboratorio, el punto de partida donde conocí muchos músicos de mi edad que pudimos tocar y aprender juntos. Nos gusta música similar y, desde hace ocho años que dejé la banda, seguimos tocando juntos y jugando al mismo juego.
-Los músicos de estas nuevas generaciones, ¿tienen buen terreno sobre el que avanzar?
-Como todo, hay que batallar, pero si hay intención de sacar un proyecto, de saber leer la situación, no es imposible. Con diez músicos es más complicado que con tres, claro. Con más requerimientos técnicos acústicos, lo mismo. Por eso el trío es una banda muy movible y hay que ponerlo en la balanza para elegir. Difícil es, pero hay oportunidades.
-Una de las referencias que figura en su último trabajo es la seguridad que da saber que uno tiene las espaldas cubiertas.
-Se nota que hay más aplomo en las interacciones entre nosotros y que espero que sea buena señal, de que hemos tocado durante estos cuatro años. Hay más confianza. Podemos tocar un tema elegido al momento, después de meses sin hacerlo. Hace tres años habría más dudas, pero ahora existe esa seguridad.
-¿Las nuevas plataformas facilitan que el jazz se acerque a público más joven?
-El público sigue siendo de mediana edad. Público joven en conciertos de jazz instrumental hay poco. En las estadísticas de Spotify, que te especifica los perfiles, sigue siendo, por lo menos en mi caso, un público de más de 45 años.
-Y sin embargo hay intérpretes cada vez más jóvenes, como udtedes mismos, Cohen o Goldberg.
-El público se irá renovando, espero, y los músicos también. Se ve en las programaciones; hay nombres nuevos y gente que hace veinte años eran los jóvenes y hoy los cabeza de cartel indiscutibles.
-¿Qué tiene en mente a medio plazo en sus distintas facetas?
-Tengo en mente grabar música original mía. Composiciones propias. Una cosa que, no me preguntes por qué, me cuesta mucho tiempo ensayarlo incluso. Y ahora tengo muchas ganas. Hace cuatro años que estoy escribiendo temas, algunos con letra, aunque no canto, no hay que preocuparse, pero me hace mucha ilusión. Cuando tienes una referencia de una música que ya existe, tienes un punto de partida, más seguro y yo me siento un poco más desnudo en ese sentido.
-Y mientras, ¿seguir pintando?
-Sí, hace medio año que pinto y me encanta. Ha sido un grandísimo descubrimiento.
-Si en casa de sus abuelos hubiera habido un caballo en vez de un trombón...
-Habría más caballos que trombones, porque mi abuelo tuvo hasta camellos, pero quizá hubiera sido lo mismo. Siempre les gustó la música, pero jazz no se escuchaba. Quién sabe.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.