

Secciones
Servicios
Destacamos
El 'Caballero de Gracia' suena en las aulas de Las Llamas. Vicent Pelechano explica la secuencia, la estructura del fragmento para que, una vez definido ... el contexto, los alumnos entiendan mejor lo que ocurre en cada pieza. «Cuando lo leen por segunda vez, la expresión ya es otra». El taller 'Grandes coros de ópera y zarzuela' celebrado la semana pasada en la UIMP, se sumó a las actividades del valenciano, director de la Banda Municipal de Santander y la Orquesta Sinfónica Juvenil UIMP-Ataúlfo Argenta, que estrenó en los actos del 90 aniversario de la institución académica, la pieza 'Alma Mater', partitura de Tomás Marco creada para la ocasión. El director transmite entusiasmo e interpela con preguntas para ampliar sus nutridas respuestas.
-¿Qué perfil tiene el alumnado de un curso sobre ópera y zarzuela?
-Está pensado para un perfil lo más heterogéneo posible. Ten en cuenta que no es como el deporte, que si estás en un equipo, tienes un rango de edad predefinido. En la música, y más en la vocal, puedes y debes interactuar dentro del mismo grupo con gente muy dispar. No solo en la edad, también la experiencia, los estudios... Lo que hacemos es compenetrar. Esa es la riqueza.
-Ambos géneros han regresado a Cantabria esta temporada con una gran respuesta de público. ¿A qué cree que se debe?
-La zarzuela es un género que todos entendemos, porque la primera barrera que tenemos es el idioma. A veces se nos escapa una trama de un Verdi o un Wagner por ese escollo. Te puedes hacer una idea de la acción escenografiada, pero te estás perdiendo algo fundamental como es el texto, el mensaje. Claro que la gente está ansiosa y deseosa y si programásemos 'La Verbena de la Paloma' diez veces, las diez colgaría el cartel de vendido. Es muy nuestro y un género que de chico no tiene nada. Y la ópera es la única manifestación, como decía Wagner, de arte total; tienes literatura, tienes música, escenografía, acción teatral... ¿En qué arte aúnas más?
-¿En dónde radica la importancia de una orquesta?
-La gente necesita mucho las Humanidades, el aspecto más artístico, a veces irracional, de dejar volar la imaginación, poder visualizar a dónde te gustaría llegar. A donde la palabra no llega, puede llegar un armónico, una vibración, una frecuencia. Si tienes organizada una orquesta, con 60 profesores, puedes potenciar esa sensación que quieres trasladar. Cuando escuchas una sonata como 'Claro de luna', por ejemplo, en el primer acorde te transporta a un estado anímico. ¿Qué importancia tiene el arte de la música? Toda
-¿Profesores, no intérpretes?
-Cuando estamos en las orquestas, o la Banda Municipal, les llamo así porque todos tienen una carrera. Son profesores superiores en una enseñanza, de violín, de violonchelo, lo que sea. Una orquesta es como una ciudad, un organismo vivo, donde hay una jerarquía y un código. Hay que tratar con respeto a la gente, porque nuestros estudios son de ocho o nueve años. Si nosotros mismos no lo ponemos en valor...
-¿Qué hace falta para ser el alcalde de esa ciudad orquestal?
-Me gusta esa expresión. Hacen falta muchos ítems, muchos contenidos, capacidades y aptitudes. Pero no solo musicales. Un violinista realiza música con un violín, un director de orquesta realiza música a través de otra persona. Toda esa vertiente sociológica tiene que fomentarse. El conocimiento musical se da por sabido que lo dominas y controlas, pero ¿cómo puedo llevar al público mi idea de sonido, al que tengo de espaldas y que llega a través del instrumento de otra persona, que junto a 60 más, hace el sonido de una orquesta? El objetivo de una orquesta es siempre conectar.
-Respecto a la formación. ¿Ha evolucionado en los últimos años hacia mejor?
-Creo que a nivel general, no solo en la música, en los institutos se debería potenciar mucho más, en lugar de darle menos importancia. ¿En cuántas especialidades tienes la posibilidad de crear un fragmento de algo? El camino que tenemos para lograrlo son las artes. En los conservatorios, como su nomenclatura indica, se conserva, es todo muy academicista. No significa que no se haga bien, pero quizá se podría abrir más esa esfera para saber cómo conectar mejor.
-Con su experiencia en la Orquesta Juvenil, ¿diría que la falta de experiencia se suple con las ganas?
-Muchas veces, el que tiene una actitud de llegar, llega. El fuelle es la actitud que mueve. En una orquesta universitaria no son profesionales, sino gente que está estudiando, con gran diversidad de niveles. Se trata de simplificar, hacerlo fácil, que lo entiendan, lo asimilen y lo puedan extrapolar. Me interesa el feedback de cada músico. Tomando como ejemplo el estreno de 'Alma Máter', en los actos del 90 aniversario de la UIMP, un estreno absoluto, cuando lo haces asequible, puede funcionar y funciona.
-¿Un estreno absoluto es como una exclusiva periodística?
-Sí, siempre tienes esas mariposillas, pero un estreno es una creación única, original y novedosa que vas a dar al mundo.
-Una de sus iniciativas ha sido llevar la música a los barrios con la Banda Municipal. ¿Cuál es la finalidad de esa idea?
-La Banda Municipal de Música de Santander es de todos los ciudadanos, por tanto, tenemos que estar en todos los rincones de la ciudad. Hay gente que quizá no puede bajar de la Calle Alta, o no tiene tiempo de coger el TUS, o llueve o está impedida. ¿Cómo hacemos que disfruten? Yendo nosotros. De ahí esos conciertos. La Banda Municipal se debe a la ciudad.
-Con la controversia que ha surgido en torno al himno de Cantabria, ¿considera que las composiciones institucionales deben cambiar con la sociedad?
-Imagínate que la Constitución del 78 no se hubiera cambiado ni un ápice. ¿Estaría acorde con la sociedad? Un himno, a nivel musical, tiene una simetría y una estructura, tiene un corte. Requiere de una carga sentimental, debe ser música que te llegue, te erice el vello y te lleve a recuerdos. Debe conjugar esos parámetros y que cuando la sociedad lo escuche, lo haga propio y lo sienta. Esas son las bases de cualquier himno a nivel mundial. El resto de polémicas no me interesan. Solo la que mira por la identidad musical de una región.
-Llegó a Santander en 2015. ¿Cuál es su principal aportación en este tiempo?
-Creo que la Banda Municipal tenía la necesidad de acercarse a la sociedad y demostrar que es heterogénea porque podemos hacer jazz, rock and roll, bandas sonoras... Cuantos más géneros y más amplios podamos abarcar, a más público llegaremos. Se trata de abrirla a todos los santanderinos e ir implementando la calidad, la dificultad y traer obras que se escuchen aquí por primera vez. Si no, seguiríamos en los templetes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.