Borrar
celedonio

Litus: «No podría haber hecho teatro, televisión o una película, si no hubiera sido cantante de pub»

El cantante, que publicó a finales de 2019 'Hablo tu idioma pero no lo entiendo, compagina el rodaje en Cantabria de su primer largometraje y su papel al frente de la banda de 'Late Motiv'

Domingo, 13 de diciembre 2020, 08:03

«Esté donde esté y vaya donde vaya, siento que estoy jugando en casa». Esta frase de la canción 'Erno Rubik' podría hablar de su protagonista. O no. Podría hablar de su autor. O no. Aunque los saltos profesionales de Carlos Ruiz Bosch, Litus, encajan a la perfección en ese verso suelto.

Cantante, compositor, músico, actor de musical, de teatro, showman televisivo, afronta cada nuevo paso como un reto. Uno de esos retos le ha traído ahora a Cantabria, donde rueda su primera película, 'Dos vacas y una burra', a las órdenes de Jesús del Cerro. Además de la felicidad de embarcarse en este nuevo proyecto, la película le ha permitido descubrir las «maravillas» de Vega de Pas. Dos por uno.

Litus acaba de lanzar 'Pedalear'. Una canción reinventada, a dúo con Coque Malla, y un evocador videoclip a cargo de Iván Martínez. Los caminos de la pandemia son inescrutables y, en su caso, le han llevado a dar nueva vida a su trabajo más reciente, 'Hablo tu idioma pero no lo entiendo', publicado a finales de 2019, cuyo periplo en directo se vio detenido por el virus. Se confiesa «contento a pesar de los pesares» y disfrutando de la sorpresa que le ha brindado este año extraño.

- A su disco, 'Hablo tu idioma pero no lo entiendo', no le ha dado demasiado tiempo a «hablar» en directo a causa de la pandemia. ¿Cómo lo ha afrontado?

- Sacamos el disco en diciembre, hicimos tres presentaciones en Madrid, Barcelona y Málaga y tras ese concierto, nos confinaron. Al principio, como todos, se para el mundo, pero había la esperanza de que a lo mejor durase un mes y con cambiar cuatro fechas fuera suficiente. Luego ya vimos que la cosa es muy seria y toda la previsión desapareció, pero empezamos a pensar en cosas para seguir dándole vida al disco. Y estoy muy contento del equipo humano que se formó. De la discográfica, de prensa, el productor…

- ¿Cómo abordaron las circunstancias inesperadas?

- Estábamos en contacto casi diario pensando qué podíamos hacer. Y decididimos hacer colaboraciones, algo que no es muy original en sí mismo, pero venía de estar muchos años en Late Motiv, de conocer a muchos artistas, tocar con ellos y si había un momento para hacer un disco de colaboraciones era este. La idea era trabajar en un satélite del disco y lo que decidimos fue hacer singles. Hemos empezado con 'Pedalear' con Coque Malla, que está funcionando muy bien, e iremos sacando temas nuevos, mimando cada canción y quizá, a la larga, lo juntaremos y haremos un disco. Pero la idea principal era darle vidilla al disco recién sacado.

-¿Darle vida pero no repetir las mismas canciones?

- La idea era cantar las canciones de 'Hablo tu idioma pero no lo entiendo' y eso se hará, pero cuando Coque nos dijo que sí, pensamos en volver a una canción del disco anterior que le pega mucho. Más que los artistas te digan que sí, que es maravilloso, hay que encontrar la canción ideal, aunque sea de otro disco, pero poniéndole arreglos que le acerquen al sonido del último. Hemos puesto cuerdas, guitarras nuevas, voces nuevas, hemos remezclado…Me parecía muy divertido y emocionante coger canciones de aquí y de allá y darles un aire nuevo. Enmarcarlo todo y hacer el repertorio de una época.

- ¿Las canciones se han quedado un tanto huérfanas al no poder llevarlas al directo tal y como estaba previsto?

- Sí que hubo un momento de bajón, pero creo que el impacto que creó el disco sigue estando ahí y eso me gusta mucho. Causó una buena sensación y ese gustillo permanece. Pero no siento que haya perdido una oportunidad o que se haya quedado huérfano. Seguiremos dándole vida y poco a poco irán volviendo los bolos. De alguna manera hemos estado muy vivos en el confinamiento, la banda ha seguido en contacto. Hemos tenido suerte.

- Por sus palabras, parece usted optimista ante las complicaciones

- Ya en el disco anterior hablaba de la resiliencia. De hecho, recordaba que la primera vez que alguien me habló de este tema fue aquí, en Santander, paseando por la ciudad. Un amigo ingeniero que me lo contó desde el punto de vista físico, de los materiales que chocan y vuelven a su forma. La vida se parece más a eso que a otra cosa. Tiene planes y de repente se caen. Todo el rato hay conflictos y temas que solucionar y si eres capaz de surfearlos a pesar de que los planes se rompan, eres feliz.

- Hay quien compara el sonido de este disco con referencias a Elvis Costello y Divine Comedy. ¿En cuales se situaría usted mismo?

- La de Elvis Costello me ha encantado. De hecho, el cuarteto que me acompaña en el disco, Brossa Quartet, nos conocimos en un homenaje a Costello, y a su disco 'Juliet Letters', hecho a cuerda y voz. Fue un reto estar a la altura de esas canciones que son muy bonitas, pero muy complejas, con momentos armónicos muy curiosos. Ese trabajo me influyó mucho y en este disco hay canciones como 'Rav Levinson' que están inspiradas ahí. Y Divine Comedy me encanta. Es un piropo que se compare así.

- En otras canciones, como 'Margaret Keane' los sonidos resultan épicos, muy cinematográficos y grandilocuentes.

- El hecho de jugar con un cuarteto de cuerda permitía llegar a esos momentos. Es bonito porque hace mucho que nos conocemos, pero es la primera vez que trabajamos juntos y ellos son muy protagonistas. Les dejamos mucho espacio porque sabíamos que mandarían musicalmente. Sabía, al componer las canciones que estarían, y eso me ayudaba a darles una forma determinada.

Brossa Quartet

Aleix Puig, violín

Imma Lluch, viola

Pere Bartolomé, violín

Marçal Ayats, violoncelo

- Las diez canciones tienen como título nombres propios. ¿Quién es toda esta gente que aparece en su disco?

- Es un juego, realmente. Una que vino del primer personaje que hice en un musical, que era Gabriel Paseante, hace ya seis años. Al estar viviendo algo nuevo pensé que tenía que escribir una canción que llevara ese nombre y contara lo que estaba viviendo como actor novel. Después pensé: ¿y si todas las canciones se titularán así? Y seguí; no, estás loco. Abandoné esa idea durante un tiempo y después la recuperé y me pareció divertido. Titular las canciones con nombres y apellidos puede estar un poco relacionado con ese personaje, o mucho. Puede partir de la vida de esa persona o no. Hay mil maneras de adecuarlo. Y me divertía que al coger el disco se viera como el elenco de un teatro. Era una manera de juntar todo lo que me ha ocurrido estos años con la televisión, la música, el teatro…

- Habla de esos seis años que han pasado como si fuera toda una vida

- Es que han pasado tantas cosas...La llamada de; ¿Quieres participar en un musical me cambió la vida? No tanto por el musical en sí mismo, sino porque empezar a hacer teatro me hizo mejor músico o me dio una visión diferente que creo que me hacía falta para que se me entendiera mejor y eso me llevó a la televisión, a hacer más teatro, a estar haciendo aquí una película. Me ha completado. Había una parte histriónica, de showman, que siempre ha estado ahí pero gracias al teatro he podido sacar de otra manera.

- ¿Cómo controla esa dualidad para que el showman no domine la canción?

En realidad parto de algo que siempre ha estado ahí, pero tener un conocimiento más potente de tu cuerpo, de la expresión, de los tempos, hace que uses mejor tu herramienta. No me he convertido en otra persona. Sigo siendo el mismo pero con más recursos para sacar lo que quiero sacar.

- ¿Ha seguido formándose en todas las áreas?

- Me he formado haciendo. No he parado de hacer cosas. Sí que es cierto que (Sergio) Peris-Mencheta, por ejemplo, que ha sido una persona muy importante en mi vida, es un artistazo y un tipo que me ha exigido mucho, me ha removido. Siempre que haces una obra con él, haces antes unos talleres muy intensos y unos ensayos que son casi una master class y te permiten aprender muchísimo.

- ¿También hubo una llamada similar para poponerle su primer papel en una película?

- Es divertido. Yo no tengo agente. Tengo manager como músico, pero no para cine. De pronto, el departamento de producción de Late Motiv y de Barco Pirata, la compañía de Sergio, recibieron un mail porque estaban intentando contactar conmigo, pero no me encontraban. Me plantearon hacer un casting, lo hice, les gustó, quedé con Jesús del Cerro, hablamos, fue todo muy rápido y aquí estoy. Es otra de esas cosas que no me esperaba, pero bienvenida es. Como actor es un reto nuevo y me siento muy arropado por mis compañeros, algo que agradezco muchísimo.

- Respecto a los compañeros, la banda de Late Motiv, que es casi un elemento independiente del propio program, ¿es una banda con las vivencias propias de quien sale a la carretera?

- Sí. ¡Es la banda que más ensaya de España! Al principio, cuando empezó Late Motiv era una banda montada por Ricky Faulkner y yo no conocía a nadie. Hubo que adaptarse a un formato nuevo para todos que era hacer música en directo en televisión, pero a estas alturas...somos una banda. Nos entendemos muy bien, nos admiramos mutuamente y ya tenemos un engranaje, una grasa que nos funciona muy bien y nos permite experimentar.

- Se dan el lujo de jugar con los sonidos

- Al principio éramos más rythm and blues, pero hemos ido añadiendo cosas nuevas. Seguimos siéndolo, pero con una visión más abierta. Nos conocemos mejor y eso no hace no que perdamos frescura, sino que trabajemos de una forma más eficaz y sin perder esa ilusión y ese amor por la música. Somos unos enamorados, cada uno de su padre y de su madre, pero eso lo compartimos. Tenemos un gran respeto por todo lo que hacemos.

- Tienen el papel de haber devuelto la música en directo a un espacio televisivo y eso ha tenido una positiva respuesta. ¿Qué sienten ante esa responsabilidad?

- Nos sentimos muy orgullosos. Es algo que hablábamos con Andreu (Buenafuente). Él quería un late night con una banda de verdad. Durante muchos años, decía, los directores de televisiones decían que la música en directo baja la audiencia. Si haces un playback, con una realización descuidada...claro que baja la audiencia. La gente no es tonta. Desde hace mucho, la gente ya sabía que eso era trampa. Pero si haces algo con buen sonido, con alma, con buena iluminación, un trabajo en equipo artístico, con una voluntad de hacer algo potente, se ha demostrado que a mucha gente le gusta. Es de las cosas de las que más orgulloso estoy, porque no sabíamos que iría tan bien.

- Son afortunados porque siguen tocando, tal y como están las cosas. Usted, que ha sido carne de sala, ¿qué visión tiene de la dura realidad para ese sector musical?

- Sí, soy cantante de pub. Para mí, las salas, los pubs, han sido mi escuela y mi universidad. Son básicos, imprescindibles. No puedes empezar tocando en un estadio. Habría que cuidarlas un poco más. Es muy duro lo que están viviendo y cuando termine todo esto veremos cómo queda este país. ¿Qué vamos a hacer nosotros y qué harán los músicos jóvenes que empiezan? ¿Dónde aprenderán, dónde mostrarán sus canciones? Es un momento muy jodido. Pero tengo la esperanza de que de una manera u otra, eso seguirá. Yo vengo de eso. No podría haber hecho teatro, televisión o una peli si no hubiera sido cantante de pub. Yo pondré mi pequeño granito de arena.

- Hay rabia y soledad en la ciudad, dice una de las letras. ¿Cree que ese es el sentimiento dominante hoy en día?

- Claro que hay rabia. Hace unos meses quizá había más. A mí me ha pasado un poco; como que el cerebro borra cosas. No las olvida, pero hace sitio a cosas más esperanzadoras porque quiere vivir. Yo tenía más oscuridad hace unos meses. No me olvido pero quiero mirar hacia delante y ser lo más razonablemente positivo posble. Es muy difícil analizarlo todo ahora. Nos falta perspectiva.

- ¿Qué queda del Litus que tocaba en las calles?

- Creo que queda todo. Lo que hago sigue partiendo del mismo impulso, de la misma ilusión. Es algo que ya pensé hace años. Decidí tener la pretensión de vivir de la música y eso hace que tengas que hacer muchas cosas y espabilarte, pero hay algo que tiene que ver con una relación totalmente íntima con el arte, que es como un jardín que tienes que cuidar y no dejar entrar a nadie. Traspasado esto a la profesión y a la manera de mostrar lo que sientes, es muy importante partir de ahí, que lo que muestras a los demás, nazca de ese jardín íntimo. Tengo la sensación de que ese Litus cantante de pub, sigue estando aquí y espero poder seguir haciendo lo que amo durante mucho tiempo.

Sigue a DMúsica en:

Facebook y Twitter

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Litus: «No podría haber hecho teatro, televisión o una película, si no hubiera sido cantante de pub»