Borrar
Aleix Turon y Joan Delgado forman Cala Vento Arnau
«En las salas hemos vivido las mejores experiencias como banda»
Cala Vento

«En las salas hemos vivido las mejores experiencias como banda»

El dúo gerundense, formado por Aleix Turon y Joan Delgado, celebra este sábado en Escenario Santander una década de carrera con un concierto en el que tocarán los temas de su nuevo disco de versiones, 'Brindis'

Sábado, 15 de febrero 2025, 07:45

Un brindis por diez años de música, amistad y pasión. Cala Vento, el dúo que ha conquistado el corazón de muchos aficionados en la escena pop/rock patrio, nos invita a celebrar junto a ellos sus diez años de carrera con un disco de versiones, que es mucho más que un simple homenaje, en una gira de doce días y doce conciertos. Será está noche en Escenario Santander (22.00 horas).

En esta charla, Joan Delgado, batería y voz de la banda, nos introduce en el universo creativo del grupo para descubrir los secretos detrás de 'Brindis' y los desafíos a los que se han enfrentado durante una década en la industria musical.

-Celebran una década de carrera con un disco de versiones; ¿por qué este formato?

-Lo hemos elegido porque queríamos hacer algo diferente, algo que no estuviéramos acostumbrados. Nos pusimos a hacer de repente versiones, algo que no tenía que ser un disco entero, simplemente íbamos haciendo para divertirnos en el estudio y de repente hicimos una, hicimos otra, hasta que de repente nuestro equipo de Montgrí dijo ¿por qué no lo sacáis? Y dijimos, venga, va, que sea otra acción de estos diez años.

-¿Cuál fue el criterio para elegir las canciones que finalmente forman el álbum?

-El primero y básico fue que las canciones nos fliparan a los dos y creyéramos que se podían llevar a nuestro terreno, sobre todo porque había canciones que nos gustaban mucho a ambos, pero no se podían llevar a nuestro terreno y eso ya nos hizo descartarlas. Y también había como otra línea roja por parte de Alex, que era que no quería cantar en inglés.

-Sobre la adaptación de 'Sono innamorato di te', ¿Cómo nació incorporar al disco una de sus propias canciones en italiano?

-Eso nace al principio como una pequeña broma interna, porque nuestro amigo Enric, con su nombre artístico, Lecocq, es un amigo de la infancia cuya madre es francesa y su padre catalán, y que este año se casó con una italiana. En una fiesta que hicimos en su casa le dijimos que cantase la canción en italiano y entró en la selección final.

-¿Dónde les gustaría verse dentro de otra década?

-Creo que lo más importante para nosotros es no aburrirnos e intentar sorprendernos. Al final, somos solo dos personas y nos vemos mucho, estamos todo el día juntos y necesitamos encontrar motivaciones o cosas nuevas que nos sorprendan.

-¿Un sueño por cumplir?

-Hay bastantes, obviamente, pero yo creo que el más repetitivo, que siempre lo decimos, es hacer una gira por América o Europa, que es algo que aún no hemos hecho, sí que hemos hecho por Latinoamérica, pero por los Estados Unidos no lo hemos hecho nunca y como tenemos tantos referentes de este país, nos gustaría poder hacerlo.

-Doce días, doce conciertos. Todos en salas. En alguna otra ocasión han comentado que Cala Vento no existiría sin las salas… ¿El bum de los festivales es compatible con mantener vivas las salas?

-Yo creo que sí. Todo en exceso es un peligro. En España somos de los países del mundo que más festivales hay. A nosotros nos gusta, porque en verano tenemos muchos, pero sí que al final monopolizar la música en directo como en los festivales no nos parece bien. Son experiencias distintas tanto para el artista como para el público, y creo que perder una de las dos es un error. Molaría que no ocurriera, que hubiera una igualdad entre festivales y salas, obviamente. Lo que pasa es que notamos que muchos grupos ya lo que quieren es, cuando empiezan, tocar en festivales y no pasar por las salas. Al final, en las salas, nosotros hemos vivido probablemente las mejores experiencias de nuestras vidas y queremos que los grupos que salen y nacen nuevos, pasen por ahí. Porque creemos que era algo muy positivo y muy valioso. Y ahí lo estamos demostrando con esta gira de doce días seguidos, que está siendo espectacular.

-En 2019 fundaron Montgrí, su propio sello discográfico. ¿Cuánta libertad les ha dado tomar esa decisión?

-Fue una decisión para poder cambiar un poco las cosas que estábamos haciendo. Al principio estuvimos con conversaciones con multinacionales, con otros sellos, pero después de ver unos contratos que no tienen ningún tipo de sentido y de retrasar, bueno, de desanimarnos mucho viendo cómo se trataban a los grupos desde las multinacionales, decidimos crear nuestro propio sello, en un principio solo para nosotros, para poder hacer las cosas a nuestra manera sin tener que dar explicación a nadie, pero después nos fuimos animando y fuimos sacando de otros grupos.

-¿Cómo han evolucionado sus conciertos y su relación con el público a lo largo de estos diez años?

-De una manera muy sana, sobre todo, porque cada vez vamos conociendo más al público que viene a vernos y nos suenan más caras. Y vemos gente que vino a los primeros y sigue viniendo y para nosotros esto es muy impactante. Al final mola ver muchas caras nuevas porque el grupo obviamente ha crecido y el público es mucho más mayor, pero a mí lo que me gusta de esto es ver gente que ha estado ahí siempre o que se suma de nuevo. Nos sentimos bastante afortunados de saber que con nuestras canciones hemos afectado de alguna manera o en algún momento de la vida de estas personas.

-¿Cuáles son las lecciones más importantes que han aprendido a lo largo de estos diez años?

-La paciencia, como dicen, es la madre de la ciencia. Al final hemos estado diez años picando piedra y seguimos haciéndolo y ahora estamos recogiendo frutos y se nota mucho no tener prisa e intentar hacer las cosas bien con tiempo, no precipitarse, no ponerse objetivos inalcanzables para después tener que estar lidiando con las frustraciones.

-¿Y el mejor recuerdo?

-Los mejores recuerdos siempre son la primera vez que pasan las cosas, porque una vez se repiten varias veces, al final, desgraciadamente, te acabas acostumbrando. De hecho, el enamoramiento que surge cuando haces una cosa por primera vez es flipante. A lo mejor la gira por Latinoamérica que hicimos, que hicimos Argentina, Chile, Costa Rica, México. Dijimos varios países y fue realmente espectacular porque eran sitios que pisábamos por primera vez.

-Volvéis a Santander un año después…

-Muy agradecidos porque, por lo que sabemos, no todo el mundo va a tocar Santander. A mí me sorprendió porque nos dijeron «gracias por venir», porque no todo el mundo se para. Tenéis un espacio aquí espectacular, es un sitio en el mapa al que hay que ir. Nosotros intentamos ir a todos lados donde nos quieran. Fue bastante gente y siempre hemos terminado después de cañas con alguno por ahí.

-¿Después de la gira de 'Brindis' y de la temporada de festivales cuáles son sus planes? ¿Un posible descanso?

-Sí, la idea de esta gira era contemplarla en doce días porque así podríamos pasar mucho más tiempo en el estudio. Al final, cuando estás de gira, es un trabajo que puedes hacer en 15 o 20 días y lo terminas extendiendo a seis meses si solo tocamos el fin de semana. Por eso decidimos hacerlo así, de esta manera, todo seguido, de forma que el resto del año, aparte de los festivales, podemos estar en el estudio creando canciones, hacer un disco nuevo o lo que suceda. Es lo que más nos apetece. Va a ser descanso de la furgoneta, pero no descanso del grupo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «En las salas hemos vivido las mejores experiencias como banda»