VVV [Trippin'you]: «En la música actual, al igual que en la vida en general, todo se mueve a un ritmo frenético»
entrevista ·
La banda madrileña actúa este sábado en la segunda jornada del festival Infest, en la sala Niágara de SantanderSecciones
Servicios
Destacamos
entrevista ·
La banda madrileña actúa este sábado en la segunda jornada del festival Infest, en la sala Niágara de SantanderDefinen su estilo como «neo-bakalao» y sus directos son «una especie de fusión entre un concierto y una sesión» de música electrónica. Se llaman VVV [Trippin'you], han ido creciendo poco a poco desde la publicación de su primer trabajo hace cuatro años y, ... actualmente, no tienen ni un fin de semana libre en su agenda: como explica el vocalista Adrián Bremmer, «de aquí a finales de año», casi no van a descansar.
Este sábado montarán su particular fiesta electrónica en la sala Niágara, en la segunda jornada del festival Infest, un evento por el que también pasarán otras formaciones como los madrileños Somos la Herencia.
- En los últimos cuatro años, han publicado tres álbumes de estudio y un disco de remixes, ¡no han parado!
- Hay un problema y es que, en la música actual, al igual que en la vida en general, todo se mueve a un ritmo frenético: si no sacas cosas constantemente, es muy fácil que la gente se olvide de ti. A finales del año pasado publicamos un álbum que se llama 'Turboviolencia' y que habla de ese tema: vivimos de una manera frenética, no somos capaces de pararnos a contemplar nada con calma, no le dedicamos el tiempo suficiente a la gente que se lo merece y nuestra cabeza sólo piensa en consumir cada vez más cosas.
- ¿Han pensado en parar?
- La verdad es que, durante una temporada, vamos a bajar el ritmo y no vamos a lanzar nada nuevo. Además, actualmente, casi no tenemos tiempo para componer, ya que todos los fines de semana tenemos alguna actuación y también hacemos otras cosas más allá de la música. Justo cuando acabábamos de publicar nuestro segundo trabajo, nos confinaron, por lo que nunca pudimos llegar a presentarlo en condiciones, pero, al menos, el hecho de no tener que trabajar y tener más tiempo libre nos permitió dar forma a nuestro tercer álbum.
- Durante el confinamiento, pudieron tomarse las cosas con más calma, ¿no?
- Comenzamos a trabajar en nuestro último disco antes de que llegara la pandemia, pero, si no hubiéramos tenido tanto tiempo libre, aún no estaría terminado. Sí que es verdad que por una parte nos vino bien el parón que sufrimos, pero, por otro lado, no fue algo que nosotros eligiéramos hacer, sino que fue algo que se nos impuso, por culpa de un ente ajeno. De repente, nos vimos sumidos en un estado de incertidumbre en el que no sabíamos qué iba a pasar, algo que nos dejó aturdidos, ya que la incertidumbre es una de las sensaciones más difíciles de asumir por un ser humano.
- Actualmente, están pudiendo hacer un largo 'tour' de conciertos.
- Nunca pudimos llevar a cabo la gira de presentación de nuestro segundo disco, 'Escama', y es una pena, porque es una obra a la que le tenemos un cariño especial: de repente, muchas personas se empezaron a fijar en lo que hacíamos y pasamos de ser una banda del circuito musical madrileño a despertar algo de interés a nivel nacional. Por suerte, ahora estamos en una etapa en la que el proyecto ha crecido hasta un punto en el que podemos salir a tocar sin vivir con la preocupación constante de estar perdiendo dinero.
- Cada vez se ha ido sumando más gente al proyecto.
- Hemos pasado de tocar en espacios autogestionados como el 13 Monos de Salamanca a tocar en salas de la talla de Razzmatazz, para muchísimas más personas. Pero bueno, lo que nos ha pasado no deja de ser algo normal en la carrera de muchos grupos: empiezas haciendo tú mismo todas las cosas, vas viendo cómo poco a poco cada vez vienen más personas a verte, pasas a tocar en sitios cada vez más grandes, firmas con una oficina de 'management' y, de repente, ya no tienes que ocuparte de la parte del papeleo, algo que odiamos. Cuando empezamos, nunca pensábamos que llegaríamos al punto en el que estamos ahora: simplemente hemos ido trabajando todo lo que hemos podido, sin padrinos y sin tener ninguna pretensión.
- Hace unos meses, estuve hablando con el grupo toledano Veintiuno y me comentaban lo siguiente: «Lo de hacerte un hueco en la industria musical es algo que te tienes que ganar día a día».
- La música es una carrera de fondo, como todo en esta vida. Vas a tener que dedicarle muchísimo tiempo a un proyecto antes de que deje ser algo que pierda dinero constantemente. En nuestro caso, lo más importante del hecho de crecer es que ahora podemos cuidar detalles que antes no podíamos cuidar: por ejemplo, ahora tenemos a un equipo de gente trabajando con nosotros y llevamos luces y visuales en muchos de nuestros conciertos.
- ¿Qué podemos encontrarnos sobre el escenario?
- Podría parecer que somos un grupo de música al uso, ya que hay un cantante, un bajista y una persona que se encarga de lanzar secuencias y tocar las guitarras y los teclados, pero todas nuestras canciones van enlazadas como si fuesen una sesión de un DJ, sin descansos. Hay notables diferencias entre lo que siempre se ha conocido como una 'rave' y lo que nosotros hacemos, podríamos decir que lo nuestro se mueve en una especie de punto medio entre un concierto y una sesión.
- En más de una ocasión han definido su estilo como neo-bakalao.
- Nos inventamos esa etiqueta para que la gente dejara de definirnos como una banda de post-punk. Sí que tenemos una cierta oscuridad tanto en la música como en las letras, pero hay una mayor influencia de Vicente One More Time que de Joy División en lo que hacemos: el bakalao y la música máquina son dos de nuestras mayores influencias. Eso sí, las estructuras de nuestros temas siempre han sido las de una canción de pop, con estribillos reconocibles y melodías que intentamos que sean pegadizas.
- En sus letras tratan temas como la precariedad laboral y el hastío político.
- Hablamos básicamente de la situación que vive nuestra generación: nunca hemos tenido estabilidad laboral ni seguridad económica, por lo que nunca hemos podido desarrollar adecuadamente ningún otro aspecto de nuestra vida. Esto es un drama, pero no nos queda otra que seguir adelante e intentar cambiar la situación que nos ha tocado vivir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.