Borrar
El festival se desarrollará del 30 de julio al 3 de agosto Chris Bair
El Festival de Jazz se traslada en su quinta edición a Escenario Santander

DMúsica

El Festival de Jazz se traslada en su quinta edición a Escenario Santander

La cita santanderina, ya consolidada, que busca forjar su sello diferenciador del 30 de julio al 3 de agosto, programa en primicia en España a la vocalista Ekep Nkwelle y al saxo tenor Julian Lee

Guillermo Balbona

Santander

Lunes, 29 de abril 2024, 15:10

El proyecto, pese a las incertidumbres y vaivenes históricos que el pasado ha demostrado, está consolidado. El jazz volverá a Santander este verano como una de las propuestas estables en la diversificada oferta escénica, en particular, y cultural en general, que vive la ciudad con intensidad especial en los meses de julio y agosto. Será la V edición del Festival Internacional de Jazz en Santander, que pretende fortalecer no tanto esa continuidad como la definición y la identidad de futuro de una convocatoria en torno al jazz con sello propio.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejeria de Cultura, serán de nuevo patrocinadores de un festival que cumple un lustro con una programación, prácticamente ultimada, que se conocerá en breve y que tendrá lugar del 30 de julio al 3 de agosto. Cinco jornadas que representan, más allá de los conciertos, la puesta de largo de una manera de vivir y sentir el jazz, de configurar una programación diferenciadora respecto a festivales que ya cuenta con una larga historia. La gran novedad de este 2024 radica en el cambio de ubicación, tal como se venía planificando desde la edición del pasado año. El Festival se celebrará en Escenario Santander tras dejar atrás la carpa del Quimera en Mesones. Asimismo, está previstas algunas actuaciones en la región como las que complementaron el programa oficial en Santander en estos años de un festival en construcción.

Dos de los nombres propios que ya están confirmados en este quinto festival son los de la vocalista Ekep Nkwelle y el joven saxo tenor Julian Lee. Ambos comparecerán en la cita de Santander con carácter de primicia nacional. El saxofonista es el titular de la Lincoln Jazz Band que tocará por primera vez en España.

Ekep Nkwelle ha sido este mismo mes una de las artistas invitadas en Nueva York al concierto de homenaje a Tony Bennett. Una Gala de actuaciones presentadas por laJazz at Lincoln Center Orchestra con Wynton Marsalis y una lista de artistas invitados especiales como Rubén Blades, o Bill Charlap.

El significado del nombre de Ekep Nkwelle la describe perfectamente: un regalo. Su voz «rica y conmovedora» ha potenciado su talento. La vocalista camerunesa-estadounidense, nacida en Washington, DC se ha formado en institutos de renombre mundial como la Escuela Secundaria de Artes Duke Ellington, la Universidad Howard y la Escuela Juilliard.

En Howard, se formó con el maestro pianista de jazz, Cyrus Chestnut. Con su guía la cantante aprovechó el blues como lenguaje esencial para contar historias. Los dos actuarían juntos en el Dizzy's Jazz Club de Nueva York y grabarían un dueto del difunto saxofonista de DC, The Sad Ones de Buck Hill, con letra escrita por Nkwelle. Ha actuado con artistas legendarios, como el pianista clásico de renombre mundial Lang Lang en el Radio City Music Hall y la Smithsonian Jazz Orchestra, así como con los maestros del jazz Russell Malone y Peter Washington en la Biblioteca del Congreso. También toca y viaja mucho con el poderoso bajista de jazz y estrella en ascenso, Endea Owens. La artista ha aparecido en escenarios como el Kennedy Center, Blues Alley, Dizzy's Jazz Club, The Carr Center y The Strathmore, entre otros. Ha aparecido en múltiples festivales, de Newport a Hudson.

En 2022 Nkwelle quedó en primer lugar en el Concurso Internacional de Voz de Jazz Sarah Vaughan, por delante de casi 300 concursantes de 27 países. También se aseguró un lugar codiciado en el programa de residencia artística para mujeres en el jazz The Woodshed Network. Nkwelle se ha convertido en una de las últimas estrellas en ascenso del Jazz at Lincoln Center.

En el caso de Julian Lee se está consolidando con celeridad como uno de los saxofonistas más versátiles de su generación. Recibió el Premio al Artista Emergente 2017 del Jazz At Lincoln Center y ha actuado ya con una amplia diversidad de artistas aclamados por la crítica, incluidos Wynton Marsalis, Christian McBridey Jon Batista. Lee fue el anfitrión de la sesión improvisada nocturna en Dizzy's Club in Jazz at Lincoln Center desde 2015 hasta 2019, tocando con buen parte de los mejores músicos de la escena de Nueva York. Además de encabezar sus propios proyectos en Dizzy's, ha tocado en Blue Note, Jazz Standard, Birdland, Newport Jazz Festival y Monterrey. Maneja los saxofones alto, tenor y soprano con igual destreza, además del clarinete y la flauta. Ello le ha permitido tocar en las mejores grandes bandas del mundo. Es, además, miembro de Mwenso and The Shakes, un colectivo multinacional liderado por el cantante, bailarín, compositor y animador Michael Mwenso.

Otra propuesta fija del Festival que mantendrá su contacto con el aficionado es la presencia diaria de la Adrian Cunningham Old School que se encargará de amenizar las jornadas, junto con algún otro grupos de calle presentes en diversos espacios de la ciudad como la Porticada, Plaza de Pombo, los Jardines de Pereda o El Sardinero.

Saxofonista, clarinetista y cantante, el australiano Adrian Cunningham reivindica la vigencia de las escuelas más clásicas del jazz. Ha actuado junto a Wycliffe Gordon, Jeff Hamilton o el mismísimo Wynton Marsalis. Cunningham aúna virtuosismo, buen gusto y, sobre todo, autenticidad.

Entre cinco y siete conciertos, como en estas ediciones pasadas, integrarán el programa con actuaciones en principio a las diez de la noche. El pasado año tuvo lugar como convocatoria especial la actuación de Samara Joy, galardonada con tres premios Grammys. La carpa del circo Quimera logró postularse como un espacio diferente. No obstante, dentro de la apuesta de futuro Escenario Santander, que acoge durante el año su propia programación musical, supondrá un incremento de aforo y la referencia estable para el discurrir del Festival. En estos años se registró una gran demandas en conciertos como el citado de Joy, que debido a la limitación de la carpa impidió en varios casos una entrada más concurrida.

Además, dentro del circuito de festivales del norte, encabezado por las citas tradicionales de San Sebastián y Vitoria, más Getxo, la de Santander atrae a numerosos aficionados de otras comunidades en función de esa singularidad que trata de imprimir cada vez con más firmeza la oferta del festival santanderino.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Festival de Jazz se traslada en su quinta edición a Escenario Santander