![Cantoría y La Grande Chapelle, frescura y madurez, cierran los Marcos Históricos](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201908/27/media/cortadas/marcos-k5jD-U801069876264nfF-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantoría y La Grande Chapelle, frescura y madurez, cierran los Marcos Históricos](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201908/27/media/cortadas/marcos-k5jD-U801069876264nfF-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cantoría, formación especializada en la interpretación de polifonía vocal del Renacimiento ibérico, y el gran conjunto vocal e instrumental La Grande Chapelle, son los dos referentes que terminan de edificar los Marcos Históricos 2019 del Festival Internacional. Ambas agrupaciones, en cuatro localidades, combinan su presencia en esta última semana del FIS junto a las grandes citas sinfónicas. El cuarteto vocal emergente Cantoría, como ya se avanzó, se estrena hoy en Comillas y mañana protagonizará una segunda actuación en el monasterio de Latas. Por su parte, La Grande Chapelle, especializada en la recuperación del patrimonio musical olvidado, actuará el jueves y el viernes en Escalante y Santillana del Mar, respectivamente. Y complementando ambas citas, hoy, en la sala Pereda, el ciclo de Proyecciones concluye con la cinta documental 'Antonio José, Pavana triste', un trabajo sobre el compositor burgalés Martínez Palacios.
Frente a la frescura, juventud y cercanía de Cantoría, destaca la calidad y madurez artística de La Grande Chapelle en estas cuatro jornadas que pondrán el cierre al ciclo del FIS dedicado a la música antigua, que el pasado mes de junio recibió el Premio a las Mejores Prácticas y Programación de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua. Cantoría, dirigido por el tenor murciano Jorge Losana, presentará en el Palacio de Sobrellano el concierto 'Lenguas malas', centrado en obras de polifonía del renacimiento ibérico, caracterizadas por el deseo físico y la devoción religiosa, y pertenecientes a los cancioneros de Gandía, Uppsala, Medinaceli, Palacio, las Ensaladas de Mateo Flecha y las canciones y villanescas de Francisco Guerrero. Junto a Losana (tenor, Inés Alonso (soprano), Samuel Tapia (contratenor) y Valentín Miralles (bajo) ofrecerán el mismo concierto el miércoles en el Santuario de Nuestra Señora de Latas (Somo-Loredo).
La Grande Chapelle será la formación encargada de poner el broche final a los Marcos Históricos con sendos conciertos en la iglesia de la Santa Cruz de Escalante y en la Colegiata de Santa Juliana de Santillana. Albert Recasens dirige este conjunto vocal e instrumental especializado en divulgar el patrimonio musical olvidado y formado por experimentados intérpretes procedentes de diferentes países europeos.
Hoy. Marcos Históricos. Palacio de Sobrellano · Comillas · 21.00 horas. Cantoría. Inés Alonso, soprano; Samuel Tapia, contratenor; Jorge Losana, tenor y director; alentín Miralles, bajo. Lenguas malas.
Sala Pereda. Palacio de Festivales · 20.30 horas. Proyección «Antonio José, Pavana triste» (2018) 93'. Dirigido por Gregorio Méndez y Sergi Gras. Narra la vida del compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios (1902-1936), miembro casi olvidado de la generación musical del 27.
Mañana. Sala Argenta · Palacio de Festivales · 20.30 horas. London Philharmonic Orchestra. Javier Perianes, piano; Juanjo Mena, director. Programa: Ludwig van Beethoven.
Presentarán 'Música para la capilla Real (Siglo XVII)', un programa que desvela a los compositores más representativos de la Corte española en el siglo XVII: Patiño, Hidalgo, Galán y Durón. Se trata de una selección de las obras sacras en castellano compuestas para la Real Capilla española en el siglo XVII, principalmente solos, dúos tonos y villancicos escritos para las distintas festividades religiosas. Han visto la luz mediante un acercamiento riguroso a las fuentes originales y la interpretación respetuosa que caracteriza a La Grande Chapelle. Es el resultado de años de investigación archivística y musicológica por parte del Grupo de Investigación Consolidado 'Aula Música Poética' (Universidad de Barcelona, CSIC y Lauda Música), en lo que constituye «uno de los proyectos de recuperación musicológica más ambiciosos que se han realizado en nuestro país en los últimos años», comenta Recasens.
La música sacra centra primordialmente el interés de La Grande Chapelle. En 2010, recibió el I Premio FestClásica por su contribución a la interpretación y recuperación de música inédita española.
Entre la memoria y la reivindicación y con un claro sentido pedagógico, el género documental vuelve a ser el mejor soporte y medio para adentrarse en una vida. En este caso el retrato es el del compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios (1902-1936), miembro casi olvidado de la generación musical del 27 y asesinado al comienzo de la Guerra Civil. El filme 'Antonio José, Pavana triste' (2018), dirigido por Gregorio Méndez y Sergi Gras, que hoy formará parte de la programación del Festival, se construye con más de una docena de piezas musicales, junto a los testimonios de su familia y las declaraciones de expertos en su música. La sala Pereda acogerá la proyección de esta última de las sesiones del ciclo de Proyecciones y Coloquios del FIS. La película pretende subrayar la importancia de las composiciones de Antonio José en el panorama musical del pasado siglo. «Músico de vanguardia, además de recopilador del folclore de su tierra, pocos como él logran condensar un marcado origen de raíz con inclinación y resultado universal».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.