El Festival Internacional de Jazz da el salto a la región y se consolida en el circuito del norte
festivales ·
El renovado JazzSyC, del 27 de julio al 7 de agosto, suma a los conciertos bajo la carpa de Mesones, actuaciones en ocho municipios y música en las calles
Guillermo Balbona
Santander
Domingo, 12 de junio 2022
El jazz, ese hábitat musical que ha vivido una larga y azarosa sucesión de encuentros y desencuentros con Santander y Cantabria, entre hitos y proyectos frustrados, también con citas históricas, ha empezado a consolidar un vínculo sólido que en este 2022 se postula como definitivo. El Festival Internacional que nació hace dos años, con precedentes de todo tipo pero faltos de continuidad, no solo regresa este verano en una tercera edición, sino que la propuesta crece, adquiere una dimensión regional, de comunidad, se expande a otros escenarios y municipios y vuelve a mezclar en sus jornadas y actividades una serie de propuestas con artistas internacionales y músicos locales. Como en anteriores ediciones el epicentro del Festival, desde ahora bajo la denominación de JazzSyC, se situará en la carpa del Circo Quimera ubicada en el Parque Mesones del Sardinero en las fechas ya habituales del 3 al 6 de agosto.
Pero el Festival bajo este paraguas regional se iniciará el 27 de julio. Además, en el contexto del aniversario del Puerto de Santander, su programación contará con una vida musical extra, la sesión prevista en la Estación Marítima el próximo 7 de agosto.
Una iniciativa impulsada por la Asociación Arcadia, pero que afronta su etapa de consolidación y potencia su oferta y dimensión a través del apoyo conjunto de Ayuntamiento de Santander y su Concejalía de Cultura, Gobierno cántabro, Vicepresidencia y Consejería de Cultura y la Autoridad Portuaria.
Otra de las novedades radica en las actuaciones de grupos en las calles de Santander y las convocatorias con músicos locales que se celebrarán durante los días de festival en los jardines de Mesones, junto a la Carpa, antes y después de cada concierto. Un calendario ya prácticamente cerrado que contempla la presencia del cuarteto George Cables, Roberta Gambarini, Dameronia's Legacy, Anthony Strong, Kenny Barron y su cuarteto y Gisele Jackson.
Para las cuatro actuaciones que vertebran el núcleo del Festival la organización ha previsto tanto entradas para cada concierto como abonos (ver ficha anexa) que estarán a disposición del público a partir del próximo miércoles día 15. Tanto ya por oferta como por fechas el JazzSyC se integra con fundamento en el circuito del norte de festivales y certámenes que integran el histórico y conocido calendario jazzístico: del 29 de junio al 3 de julio tendrá lugar el Festival Getxo Jazz; Vitoria-Gasteiz y la vuelta del jazz a sus calles son los ejes principales del anuncio de la histórica cita musical que afronta ya su 45 edición en esa ciudad; y, finalmente, otra referencia histórica, el Jazzaldia Festival de San Sebastián que se celebra del 21 al 25 de julio con una programación en la que asoman nombres históricos como Herbie Hancock, Iggy Pop, Diana Krall, o Steve Coleman, entre otros.
En la cita santanderina los conciertos bajo la carpa tendrán lugar desde las diez de la noche, aunque a las nueve ya están fijadas las actuaciones de solistas y grupos cántabros.
Tras las dos ediciones ceñidas a la ciudad, con apoyo de Santander Creativa, el Festival asume una dimensión más ambiciosa con la vista puesta en el futuro y en una continuidad que garantice su crecimiento cuantitativo y cualitativo. Las convocatorias del pasado han ratificado no solo la demanda y gran respuesta del público local, sino la atención que prestan a Santander aficionados de otras comunidades y de Francia atentos a la oferta del circuito jazzísitico y, en concreto a la tradición de los festivales del norte. En su nueva configuración regional el Festival Internacional se extenderá, desde ese miércoles día 27 de julio al martes 2 de agosto, por ocho municipios: Torrelavega, Puente Viesgo, Camargo, Reinosa, Castro Urdiales, Noja, Sarón y Piélagos. En estos escenarios el Festival ha programado citas musicales con Eve Cornelius Quartet, Sugar Pie and the Candy Men y Soulift, entre otros músicos y bandas.
Músicos
Cientos de sesiones de grabación, incluyendo hitos como 'People Time' junto a Stan Getz, o 'Night and The City' junto a Charlie Haden, y tantos otros; nueve nominaciones a los Grammy (la última este año), considerado como Jazz Master por la National Enowment of Arts; ganador de innumerables premios y distinciones por parte de la crítica especializada; distinguido en nuestro país por los más importantes festivales de Jazz (San Sebastián, Terrassa, San Javier) por sus contribuciones a esta música, Kenny Barron es no solo uno de los grandes pianistas activos del presente, sino también uno de los más importantes músicos de su generación.
Influenciado originalmente por Tommy Flanagan y Wynton Kelly, pero también por Thelonious Monk, o Art Tatum, Barron desarrolló muy pronto, tras una ilustre carrera como acompañante un estilo muy personal que ha influenciado a la mayoría de los pianistas de jazz contemporáneos. En Santander se presenta al frente de un estelar cuarteto formado por el vibrafonista Steve Nelson, el contrabajista Peter Washington y el percusionista Johnathan Blake.
A pesar de su corta trayectoria profesional, truncada por una muerte temprana a los 48 años, Tadd Dameron (1917-1965) está considerado como uno de los compositores y arreglistas más importantes de la historia. En los años ochenta, el arreglista Don Sickler y el baterista Philly Joe Jones crearon Dameronia, una banda centrada en la interpretación de las composiciones y arreglos de Dameron. La banda grabó cuatro discos y se presentó en concierto a a ambos lados del Atlántico antes de desaparecer a principios de los años noventa. Muy recientemente, el joven baterista Bernd Reiter, discípulo de Jones y gran admirador de la música de Dameron, ha reorganizado de nuevo la banda, contando con algunos de los mejores músicos norteamericanos que también estarán en Santander: Jim Rotondi, Steve Davis, Dick Oats, Gary Smulyan, y europeos como Andrea Pozza, Jon Boutellier, Aldo Zunino. El resultado, Dameronia's Legacy permite disfrutar en directo de ésta musica intemporal.
Por su parte, George Cables es una leyenda viva del piano-jazz. Este neoyorquino de 77 años ha tocado, en directo ó en los estudios de grabación, con Sonny Rollins, Joe Henderson, Freddie Hubbard y Dizzy Gillespie durante su dilatada carrera. La «colección» de baterías con los que ha trabajado es extraordinaria: Billy Cobham, Art Blakey, Max Roach, Roy Haynes ó Tony Williams. Entre sus colaboraciones mas importantes figuran los cuartetos de Dexter Gordon y Art Pepper, quien siempre consideró a Cables su pianista preferido.
Durante los últimos años ha trabajado sobre todo al frente de su propio trío, además de colaborar regularmente con el grupo The Cookers. Cables es «un pianista de fraseo elegante, (que recuerda a veces al de Hank Jones), dotado de un excepcional sentido rítmico». Ello le ha convertido en un acompañante muy solicitado, obviando a veces sus excepcionales cualidades como solista.
Voz de referencia
Aunque nacida en Italia, Roberta Gambarini es una de las cantantes más respetadas en la comunidad jazzística de Nueva York, donde reside desde 1998. En su ya extensa carrera, ha tenido la oportunidad de trabajar y/o grabar, entre muchos otros, junto a Michael Brecker, Ron Carter, Herbie Hancock, Slide Hampton, Roy Hargrove, Hank Jone y Toots Thielemans, y de presentarse en escenarios tan prestigiosos como el Kennedy Center, el Lincoln Center, o el Walt Disney Concert Hall, además de en algunos de los más importantes festivales de jazz del mundo, de Londres a Toronto.
Tras 10 años de carrera, cuatro álbumes y más de 300 comparecencias en directo desde su debut discográfico, el cantante y pianista británico Anthony Strong se ha ganado una sólida reputación como voz carismática, pianista swing y, sobre todo, como un consumado intérprete. Strong interpreta todo este material con «un tratamiento actual, fresco e innovador, que atrae por igual a los nostálgicos y a los hipsters contemporáneos».
Finalmente Gisele Jackson, que estará en la Estación Marítima, realizó antes de hacer de Brooklyn su hogar, una gira como 'Raelette' con Ray Charles en el apogeo de su carrera, y a partir de entonces también acompañó a leyendas como la inigualable Donna Summer o su 'padrino' James Brown. Ha actuado en solitario en los principales clubes de jazz de USA; y ha llegado a actuar en los estrenos y ceremonias de premios de Hollywood. Además de cantar en la ceremonia de presidencia de Bill Clinton, la revista Billboard la elevó a la categoría de diva a raíz de su gran éxito mundial, el clásico de baile 'Love Commandments'.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.