Este fin de semana el folk volverá a sonar en Cóbreces y recorrerá el patrimonio natural y arquitectónico de la localidad gracias al trabajo de Sandra y Edu, miembros de la Asociación Sociocultural 'El Molino de Bolao' y músicos arraigados a la danza y a ... la tradición desde niños; al patrocinio de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo, y también gracias a la participación de las juntas vecinales de Cóbreces y Oreña, así como de los Ayuntamientos de Comillas, Ruiloba, Mazcuerras y Valdáliga.
Se trata de la cuarta edición del festival -la segunda en pandemia-, que se desarrollará en los exteriores del CEIP Quirós y contará con un mercado artesanal conformado por cuarenta puestos en los que encontrar gastronomía y textil, pero también ilustración, cuero, cerámica o marionetas. Una apuesta, según sus organizadores, «de las mejores del verano en toda Cantabria».
Además, el acceso será gratuito hasta completar aforo con prioridad en orden de llegada, será necesario llevar silla o manta de casa y contará con una zona de food trucks y todas las medidas de seguridad para seguir haciendo eventos seguros.
¿De dónde surge este festival y cómo se termina de fraguar?
El motivo por el que empezó el festival fue recuperar el festival de Cóbreces, fechado entre 1985 y 1990, aunque realmente no sabemos bien cómo nos metimos en este lío. Básicamente nace de la voluntad de ambos —de Sandra y de Edu—, porque siempre hemos tenido mucho interés por la música. Nos gusta el Folkomillas y sabíamos que también hubo un festival en Cóbreces, aunque no llegamos a conocerlo, y decidimos probar a ver qué tal salía la aventura. Y aquí estamos cuatro años después y una pandemia de por medio.
¿Durante cuánto tiempo llevan organizando esta cuarta edición?
Lo hemos hecho de manera ininterrumpida y creo que seguimos adelante porque organizar el festival es nuestro hobbie de todo el año, ir gestionando los permisos, grupos y toda la infraestructura que conlleva. Y aunque es cierto que con la pandemia la situación económica no está como para pedir ayuda a las empresas de la zona, como hemos hecho en ediciones anteriores, hay colaboradores que han seguido con nosotros e incluso han aumentado su aportación, cosa por la que estamos muy agradecidos. Este año, por ejemplo, hemos cerrado el primer grupo entre marzo y abril, cuando antes de la pandemia lo hacíamos en octubre.
Conciertos
El aforo de los conciertos será de entre seiscientas y setecientas personas: «actualmente podemos meter incluso mil personas pero no lo haremos porque queremos que la gente esté cómoda», aseguran sus organizadores.
En cartel habrá dos proyectos cántabros (Mariu y Javichu; Cahórnega) y otros cuatro nacionales: Ursaria, desde Madrid; la banda de gaitas Celtúria, desde Valencia; Alicornio desde Valladolid, y Collado (Península Ibérica).
Una propuesta diversa sin voluntad de encasillarse: «nosotros notamos que en Cantabria y norte de España en general los festivales de folk se relacionan mucho con la música celta y dejan de lado otras músicas, y en nuestro caso no queremos centrarnos en ningún tipo de música sino ser lo más variados posibles dentro de nuestras posibilidades».
Mercado, rutas y artes escénicas
El Bolao Folk es un evento de carácter familiar y altruista que cuenta con actividades para todos los públicos. Ejemplo de ello, además de la música, son los mercados artesanos que habrá tanto este fin de semana como los días 24 y 25 de julio. En total la organización habilitará dos fechas distintas, una durante los conciertos y otra dos semanas después, para que todos los profesionales de la artesanía que se registraron para participar en la cuarta edición del festival tengan su reconocimiento: «El gremio de los mercados lo está pasando muy mal porque aunque sí que hay conciertos no hay mercados medievales ni ferias y tienen muy pocas citas para poder trabajar».
Son dos artes, las de la artesanía y la música, que se complementan a las mil maravillas. Tanto es así que los responsables del Bolao Folk han tenido que hacer una selección entre todas las peticiones que recibieron: «hemos admitido cerca de cuarenta puestos porque se apuntaron más de cien, pero por razones de espacio había que seleccionar».
Las artes escénicas también tendrán su protagonismo este fin de semana en Cóbreces gracias al trabajo de 'La Nariz Roja' (Torrelavega), una compañía dedicada a la animación de mercados medievales y temáticos.
- ¿Es importante combinar disciplinas artísticas como la música y las artes escénicas en un mismo evento?
- Nosotros queremos que sea un festival multidisciplinar. Isa y Miguel, de 'La Nariz Roja' siempre veranean en Cóbreces y desde el primer año quisieron colaborar en Bolao Folk. Así que invitamos a todo el mundo a que el viernes vengan a ver su espectáculo estático y el sábado su pasacalles por el recinto y por el mercado.
Y lo mismo sucede con las rutas patrimoniales y medioambientales organizadas por la asociación, a las que hay que apuntarse previa inscripción en su web para organizar los grupos de, como máximo, veinticinco personas: «las rutas surgieron como una excusa para llenar el cartel al principio, cuando no teníamos casi presupuesto, y desde entonces han funcionado bien. La idea es ofrecer una visita guiada de manera gratuita para recuperar tradiciones y cultura y así promover el patrimonio de Cóbreces».
De todas estas actividades se podrá disfrutar este fin de semana en Cóbreces gracias al Bolao Folk, un festival sin ánimo de lucro para fomentar la cultura regional y dar espacio a quienes, con su música y su oficio, vienen de fuera de nuestra tierruca para dejar un poco de su tradición y trabajo.
Sigue a DMúsica en:
Facebook y Twitter
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.