

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Sábado, 19 de junio 2021, 08:34
Polémico y poliédrico. Provocador y desbordante. Transgresor y experimental. Las cifras refieren sesenta álbumes aunque más importante es la diversidad de géneros y plasmaciones musicales: como solista, como integrante de los Mothers of Invention o bien dirigiendo a la Sinfónica de Londres. Guitarrista y cantante, sí,; productor y director de cine, también; pero ante todo compositor. Y en su concepción y expresión habitaron factores tanto musicales como lingüísticos en una especie de código intransferible.
Para algunos, un personaje cargante; para muchos, una de las personalidades mas fascinantes que ha dado la música. «Su huella ha sido profunda, la dimensión cultural y ética de su trabajo renueva su vigencia con el paso de los años». Frank Zappa es un artista cuya vida y obra van estrechamente unidas. El profesor e investigador Manuel de la Fuente ha trazado en 400 páginas un retrato del músico indomable, del artista inabarcable, de ese icono cultural del siglo XX tan desconocido en ocasiones como intensamente influyente. Un rebelde con muchas causas, autor de decenas de discos, que ofreció más de un millar de conciertos y que, en realidad, utilizó la música «para expresar con humor sus ideas, relatar historias fantásticas con personajes grotescos o recrear episodios reales acaecidos con sus propios músicos».
En definitiva, no se trata de una estrella del rock al uso, ya que no era dado a manifestar sus sentimientos sino sus puntos de vista. Apelaba a la emoción a través de mecanismos distintos a los de la industria 'mainstream'. Lo escribe Manuel de la Fuente: «De haber coincidido con Luis Buñuel, seguramente el cineasta aragonés habría aplicado el juicio que le merecía Buster Keaton, de quien escribió que era un 'gran especialista contra toda infección sentimental'» .
Frank Zappa (1940-1993) es uno de los compositores norteamericanos más intensos. Logró romper, con absoluta normalidad, cualquier barrera entre músicas distintas, convirtiéndose en una figura «extraordinaria e inclasificable». El volumen citado, que ahora ha visto la luz, se postula como una biografía (no autorizada) artística, cultural y política de quien para muchos fue el mayor innovador de la música popular. Un relato de la vida y la obra del mítico músico norteamericano, ampliamente ilustrado, que incluye un anexo discográfico y cinematográfico, además de una completa bibliografía actualizada y una playlist introductoria. Zappa apelaba con su música a la inteligencia del público con el fin de incentivar el espíritu crítico.
'La música se resiste a morir' (Alianza) viene a ratificar que el nombre de Zappa es tan de dominio público como su música está muchas veces sumida en un amplio desconocimiento. Pertenecía a la estirpe de artistas obsesionados con su obra, para quienes cualquier pausa supone un molesto contratiempo en la construcción de su universo creativo. El bajista Scott Thunes ilustró este carácter con un ejemplo revelador: «Un día, mientras estábamos en Florida de gira, nos fuimos a la playa. Llegamos a la arena y Frank extendió un montón de partituras llenas de notas. Le dije: 'Pero, ¿qué haces, Frank? Venga, descansa un poco'. Miró las hojas y me respondió: 'Estoy descansando'». De la Fuente, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia, cuya investigación se centra en los efectos sociopolíticos de la cultura, persigue ese retrato poliédrico del compositor, cantante, cineasta, productor, escritor y empresario. Desde sus orígenes en los sesenta en la escena 'freak' californiana hasta su muerte el Zappa iconoclasta se eleva a través de entrevistas a sus colaboradores y la consulta de miles de documentos en fondos estadounidenses. Las vanguardias artísticas, la influencia de Zappa en la contracultura activista, la gestación y desarrollo de su ingente creación, sus enfrentamientos con las discográficas y las organizaciones puritanas, se suceden en esta radiografía documental estructurada entre dos grandes pilares: el del rock y la industria musical y el de la música contemporánea y su escenario político. Un perfil que sostiene que la música de Zappa es «hipnótica y las sucesivas escuchas confirman un inagotable caudal de inteligencia». En uno de los capítulos de 'La música se resiste a morir' destaca cómo el autor de 'Uncle meat', 'Hot rats' y '200 motels' se dedicaba a demoler los usos de la música rock. Sus canciones incorporan material sonoro de variada procedencia: «ruidos (gemidos, gritos, eructos, bostezos o estornudos), efectos (desde gruñidos de cerdos hasta frases de políticos), declaraciones (conversaciones privadas o entrevistas emitidas), además de fragmentos de ensayos y conciertos».
Y, luego, la sintaxis: Zappa «borra las categorías entre álbumes de estudio y directos, ya que graba compulsivamente sus conciertos, de modo que, para elaborar los discos, emplea partes de distintas actuaciones o pistas con tempos distintos que se adecúen a sus propósitos». En este trayecto cabe todo: el niño enfermizo, cuya curiosidad iniciática desembocó en la batería. El melómano admirador de Varèse, Stravinsky y Anton Webern. El hombre rodeado de anécdotas falsas y absurdas leyendas. El pensamiento 'zappiano'. El combatiente contra los gobiernos conservadores estadounidenses. El creador de humor ácido, crítico e irónico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.