Secciones
Servicios
Destacamos
Desde comienzos de año, por goteo, se iban desgranando los nombres que ocuparían los carteles en los festivales de verano, generando expectativas e ilusión, ante otro verano en el que la música tendría de nuevo protagonismo. Ese sentimiento se ha sutituido ahora por una losa denominada incertidumbre.
Con el inicio de la inabarcable crisis del Coronavirus y el decreto del estado de alarma, la posibilidad de acudir a una sala a ver un concierto, se disipó. El Indiferente Festival, previsto para el 4 de abril, tuvo que cancelar su segunda edición y el ciclo Excéntricos, apenas ha llegado a funcionar. El Palacio de Festivales ha ido recolocando sus conciertos de las próximas semanas y tan solo James Rhodes sigue como una solitaria duda el 28 de mayo. Otros tres festivales que iban a ser novedad, no llegaron a ver la luz, uno de ellos, cancelado apenas una hora antes de la rueda de prensa en la que se iba a presentar oficialmente. ¿Y, qué pasará este verano?
En un mar de opiniones más confusas que concretas, hay quien dice que no habrá musica en directo hasta final de año, si todo va bien. Otros, ahuyentando la ansiedad de esa idea, tratan de agarrarse a las opciones más halagüeñas y miran más cerca. Todo apunta a que esta misma semana se producirán cambios. En cualquier caso, grandes y pequeños, promotoras, salas o técnicos se enfrentan en nuestra región a una situación que, como en todos los sectores, tiene consecuencias económicas y laborales de gran calado.
Mouro Producciones
«Creo que en Cantabria tenemos con una gran ventaja competitiva porque la afección ha sido muy pequeña, pero no sabemos si nos dejarán avanzar antes o será a todos por igual», reflexiona Guillermo de la Vega, director de Mouro Producciones.
Avanzar, en su caso, supone sacar adelante los tres festivales programados en el calendario estival del total de once eventos previstos para este año; Música en Grande, Reaggeton Beach Festival y Hoky Popi, todos ellos con un buen ritmo de entradas. Mientras llega la resolución, se repite la palabra maldita: incertidumbre. «Si nos dicen: no vais a poder hacer un concierto hasta agosto, pues a partir de ahí reorganizamos, pero de esta manera...No puedes sacar a la venta un festival de 800.000 euros de presupuesto el 1 de julio».
Allá, en el otoño, aparecen también Vive La Feria, November Fest y Magdalena Winter, a los que se mira con cierta tranquilidad, pero siendo conscientes del riesgo para el sector a nivel nacional: «Nos estamos jugando 300.000 puestos de trabajo y mil milones de euros. Es algo brutal».
Vega cree que no llegaremos a ver los grandes eventos del verano en marcha, que esperan a la declaración oficial de cancelación por fuerza mayor para dar por anuladas sus ediciones de 2020. Una estrategia legal que evita tener que devolver los cachés ya adelantados. En este sentido, transmite total tranquilidad a quienes ya tienen su entrada: «Si hay que cancelar, devolveremos las entradas rápidamente, como siempre hemos hecho».
Es_Música representa, a través de sus Asociaciones, a más de 111.000 socios de distinta naturaleza como autores, artistas, interpretes, ejecutantes, promotores, organizadores de festivales de música, managers, discográficas, salas de conciertos y editoriales.
Este sector, compuesto en su mayoría por autónomos pequeñas y medianas empresas, emplea a más de 300.000 personas que ya están siendo afectadas por los efectos de la crisis del COVID-19 y estima unas pérdidas de más 559 millones de euros de la música en vivo en el periodo de marzo a septiembre y de más de 115 millones de la música grabada en el año 2020.
La Federación de la Música de España considera que es posible la aplicación de medidas urgentes como se ha hecho en otros países de la Unión Europea como Portugal, Italia, Francia, Alemania y Países Bajos donde en algunos de ellos ya se han aprobado fondos específicos.
Es_música entiende que en estos momentos la prioridad es el gasto público en la salud pública, pero considera, por las consecuencias de hoy y de futuro qué el Gobierno debe impulsar medidas como la aplicación del concepto de fuerza mayor para abordar de manera flexible la suspensión o aplazamiento de los eventos musicales, o soluciones para la gestión de la política de devolución del importe de las entradas de los eventos musicales aplazados o cancelados por la crisis del COVID-19, que permitan garantizar la viabilidad de este sector y el compromiso con los consumidores.
Escenario Santander
Escenario Santander cerró sus descomunales puertas el 13 de marzo. La fecha para volver a abrirlas es incierta, al menos, hasta el mes de julio. La sala, los locales de ensayo, el estudio. Todo bajo llave. «Lo fundamental es la salud», explica José Luis Quirós, responsable del espacio municipal. Mientras continúa el confinamiento «reprogramamos la mayoría de los conciertos y seguimos trabajando, agendando algunos nuevos», dice mientras menciona algunos de los nombres que llegarán a Cantabria en los próximos meses, si todo vuelve a su lugar. Julio es el dorado para las programaciones. «Mientras nadie a nivel gubernamental, nos diga cualquier otra cosa, tenemos que pensar que esto tiene un fin aproximado en el mes de julio»
En julio se celebra también el campus Escuela de Rock. «El espacio es muy grande, no habría aglomeraciones y podríamos adaptarnos a las medidas para tratar de mantener la actividad», explica Quirós. ¿Podrían limitar los aforos y mantener la programación? «Es que si no, ¿de que vamos a vivir, nosotros y los trabajadores del espacio?»
El problema como se repite, es la incertidumbre. En el último trimestre se acumulará todo lo pospuesto. «Todo el mundo va querer salir a tocar porque creo que será complicado que haya festivales este verano. Los costes que implican están pensados para meter mucha gente, no para disminuir aforos». A aforo reducido, reducción de cachés, reducción de costes y «todos a dar un paso atrás».
«Esto nos va a afectar el bolsillo y a nuestras expectativas y manera de entender el mundo y todos nos vamos a tener que adaptar», concluye Quirós, que no es aleja «del histerismo» y apuesta por «intentar resolverlo entre todos. «Vamos a arrimar el hombro en la medida que podamos, tratando de solucionar problemas».
MG Producciones
«Desde que empezó esto el día 11, ya nos pilló esa semana un par de ventos que se aplazaron a otoño. Otras cosas de marzo se aplazaron y ya no se pueden recuperar». Ese trabajo, explica Manuel Gutiérrez, de MG Producciones, se da por perdido «e intentas planificar de cara al verano» pero tampoco se sabe exactamente en qué plazos manejarse. «No se sabe cómo vamos a arrancar, sobre todo la cultura que vamos a ser los últimos en poder hacerlo».
Su sensación es que las administraciones locales se guián por el gobierno central «y tampoco saben muy bien por dónde tirar» pero cree que «de aquí a mayo tendrían que tomar decisiones a largo plazo. No podemos estar así semana tras semana, porque cada día es más dinero que pierdes».
Gutiérrez explica el funcionamiento «a la inversa» del mercado musical. Aparte de la infraestructura propia y el personal fijo, «cuando empiezas a trabajar, el gasto en publicidad y los anticipos a los artistas, suele ser mucho dinero». Aparece aquí de nuevo el concepto de fuerza mayor, que permite recindir «y empezar a recuperar parte aunque otra parte ya esté perdida». «De aquí a septiembre -detalla- perderemos el 80% de la facturación. Este año podríamos hablar de unos 600.000 euros de inversión para programar».
Su mensaje para los asistentes, es claro. «Necesitamos del apoyo del público para seguir funcionando. Si todo se para muchas empresas caerán y veremos cómo queda debilitado el entramado cultural. Que guarden su entrada e intenten volver cuando se posponga. Es una de las formas de apoyarnos más importantes».
Galerna Norte
«La música es indispensable para cualquiera y nos hace disfrutar más si cabe durante el confinamiento. No es justo ni comprensible que, al igual que muchos autónomos y empresas, un técnico de sonido o un artista siga pagando cuotas a la Seguridad Social a final de mes cuando su actividad no se puede realizar y sus ingresos son nulos». Así expresa su punto de vista Carlos Fernández, fundador de la promotora cántabra Galerna Norte.
Inversión. En torno a 4,6 millones de euros supone la programación de festivales de gran formato en Santander
Entradas vendidas. Los espectáculos programados hasta la fecha rondan las 20.000 entradas.
Cancelaciones. El festival Action Weekend no pudo recolocarse. Otras tres propuestas no han llegado a presentarse.
Hasta la fecha, han tenido que aplazar cuatro conciertos fijados para esta semanas. Tres en Santander y uno en Oviedo. Los cuatro iban bien en cuanto a venta de entradas y han sido reubicados a octubre. «Las pérdidas son cuantiosas, sobre todo porque este tipo de pequeñas producciones son parte del día a día, en mi caso; sus ingresos son la actividad esencial para muchos: artistas, promotores, técnicos, etc. Y de repente, toda la música en directo ha parado suponiendo un impacto brutal para quienes trabajamos y vivimos de ello».
Fernández considera que la situación es bastante difícil y hay mucha incertidumbre, no solo actual sino en el futuro. «Nadie sabe qué medidas se adoptarán en conciertos o festivales dentro de unos meses y lo más probable es que no sean nada alentadoras para el sector. Crucemos los dedos y luchemos para que todo mejore».
No le duelen prendas a la hora de criticar la gestión del gobierno. «Cuando las circunstancias son excepcionales y sin precedentes, como es esta que nos está tocando vivir, los que ya éramos olvidados, ahora parece que somos muy prescindibles para los organismos gubernamentales y las instituciones públicas», señala, afeando las declaraciones del ministro de Cultura. «No debemos olvidar que la cultura de un país o de una sociedad define a sus ciudadanos y enriquece a las personas. Una sociedad que cuida su oferta cultural es una sociedad rica en valores y con un mejor futuro y una mayor calidad de vida».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.