Después de más de 13 años marcando el pulso de la fusión dentro del panorama popular de la música en España, Cristina 'Nita' Manjón y Alejandro 'Ale' Acosta, Fuel Fandango, se han ganado el derecho a ser presentados como unos de los dúos más eclécticos ... y rompedores del paisaje cultural.
En ese tiempo, la propuesta sin complejos de la cordobesa y el canario, influida siempre por elementos del flamenco y la electrónica, ha pasado de ser casi incomprendida a ganarse la ovación cerrada del público, cada vez más numeroso en sus recitales. Porque eso de disociar la música orgánica y la electrónica no deja de ser un falso dilema. «Son dos facetas que se pueden llevar bien y se complementan de maravilla», corrobora Acosta, medio acostumbrado ya a los formatos de la pandemia y de los que, de hecho, ha sabido hacer una virtud propia. La prueba: la gira 'Solos', el 'set' minimalista y de arreglos más electrónicos que, en línea con el lanzamiento 'The Fuel Mixtape' (2020), vienen presentando por España y traen hoy a Santander, a las 22.00 horas, en el marco del festival Magdalena Deluxe.
-Se han reinventado con la pandemia. ¿Qué puede esperar el público de este concierto?
-Este año nos hemos adaptado a la situación y hemos creado este formato, 'Solos', en el que Nita y yo hacemos versiones mucho más electrónicas de las canciones. Con él queremos sacar a relucir nuestra parte más electrónica, que siempre ha estado ahí. Es un formato que teníamos pendiente y, dadas las circunstancias, hemos aprovechado la ocasión.
-¿Se han acostumbrado ya a estos 'shows' tan raros?
-Es como todo. Los primeros se hacían muy raros, pero, después de todo este tiempo haciendo conciertos, al final te acostumbras. Obviamente, no tiene nada que ver. Todos tenemos ganas de disfrutar como antes, pero este tipo de espectáculos también tienen sus cosas que vas apreciando con el tiempo. La gente esta más atenta, pendiente de la música... Dicho eso, echamos mucho de menos ver a la gente bailando y sobre todo verles las caras.
-Hábleme de uno de sus últimos temas, 'Ruido'. ¿Hay mucho de eso hoy en día?
-El significado de la canción viene justo de ahí. Estamos rodeados de ruidos de todo tipo. Informativo, de opinión... De todo. Intentamos hablar de eso. «A veces la vida no me deja vivir».
-¿Les preocupa?
-Desde luego. Nos preocupa porque estamos cogiendo una dirección y un sentido en el que estamos perdiendo el control de todo. Personalmente, intentamos apartarnos de todo eso y encontrar un equilibrio al margen de esa vorágine. Estar tranquilos. Tanto Nita como yo vivimos en el campo y intentamos estar tranquilos. La vorágine sólo nos interesa cuando vamos a tocar.
-Y componen para ustedes, no para el público.
-Componemos para nosotros, sin duda, fundamentalmente porque las canciones nos tienen que gustar a nosotros en primer lugar. Hay que subrayar que, antes de ser compositores, somos amantes de la música. Buscamos transmitir las emociones, lo que sentimos y lo que nos pasa. Si nos atrae a nosotros, habrá gente a la que también gustará. Nos dejamos llevar.
-¿Está de moda el flamenco?
-No lo sé. Es cierto que se ha dado a conocer para una parte del gran publico, que ha interesado por el género y la cultura al mismo tiempo que muchos artistas investigan sobre el tema. Para mí, que lo vivo desde que soy muy joven, el flamenco es algo que esta en mi vida. Es un género que nunca ha parado de evolucionar y de dar a conocer diferentes artistas. Esta muy vivo desde hace muchos años. Esa corriente de interés que existe ahora está guay, pero cuando lo tienes en tu día a día no te fijas en si está de moda o no. Es mucho más que una moda. El flamenco es muy poderoso y está por encima de eso.
-¿Se consideran pioneros de esa fusión del género?
-No creo que sea sano pensar esas cosas. Es verdad que, cuando empezamos hace 13 años, teníamos que explicar mucho lo que hacíamos. A la gente le llamaba la atención. Ahora han cambiado los hábitos de escucha y la fusión es mucho más habitual. Pero vamos, que se lleva fusionando el flamenco desde hace mucho, con el rock de los años 70, la música latina, etc.
-¿Estamos ante un momento dulce para la figura del productor musical?
-Diría que sí, que ha ganado presencia y ha salido a la palestra como un agente fundamental dentro de la creación de la música. La gente se preocupa cada vez más por quién produce los temas. Eso es una buena noticia por que es una labor clave, con mucho peso en el desarrollo del disco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.