![La lírica regresa con música de bandoneón](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/17/media/cortadas/71447920-k1cC-U1601004559992pKG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La lírica regresa con música de bandoneón](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/17/media/cortadas/71447920-k1cC-U1601004559992pKG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Todo empezó con Piazzolla o mejor dicho con el centenario de su nacimiento. La Orquesta Sinfónica del Cantábrico (Oscan) andaba buscando una partitura del genial compositor argentino para añadir a su programa de la temporada de 2022, «y de pronto Diego recordó que había una ... ópera preciosa suya que se titula 'María de Buenos Aires' y que se podía mirar». La directora de la orquesta, la santanderina Paula Sumillera, revive en su camerino en el Palacio de Festivales cómo se metieron en este proyecto tras el comentario de Diego Quintana, violonchelo, vicepresidente de la Oscan y «mi mano izquierda, derecha y pies», según ella misma le define, porque finalmente esa idea se ha materializado en su primera gran producción, que mañana viernes se estrena en la sala Argenta y que se volverá a repetir el sábado. Ambas funciones a las 19.30 horas.
A la directora, la ópera-tango de Astor Piazzolla con texto de Horacio Ferrer la fascinó. No resultaba además muy compleja de representar, «dentro de todas las dificultades que tiene un espectáculo lírico que son muchas», porque tiene pocos solistas y poca instrumentación, según dice. Sin embargo, es de una gran complejidad y de una belleza que merece ser recordada. Por eso no dudó enviársela a Íñigo Santacana (San Sebastián, 1993), director, actor y ayudante de Dirección -ha trabajado en estos últimos años mano a mano con Paco Azorín- quien, pese a que nunca había dirigido un espectáculo musical, también se quedó prendado de esta obra con claros paralelismos a la historia de Jesucristo. «Se trata de una ópera surrealista, dividida en dos partes y 17 escenas que reivindica la importancia que tiene el arte en el ser humano y que expone que, a pesar de todas las fuerzas que tratan constantemente de despreciarlo o incluso acabar con él, es imposible de destruir, pues es inherente al ser humano», señala Santacana.
'María de Buenos Aires' Con música de Astor Piazzolla y texto de Horacio Ferrer.
Interpretación A cargo de la Orquesta Sinfónica del Cantábrico con dirección musical a cargo de Paula Sumillera y artística de Íñigo Santacana.
Solistas Cristina del Barrio (mezzosoprano), Juan Laboreria (barítono) y Daniel de la Hoz (actor).
Funciones Mañana viernes y el sábado, a las 19.30 horas en la sala Argenta del Palacio de Festivales.
Así fue como empezaron a preparar la obra por separado y en los momentos más duros de la pandemia, en el año 2020, ella empapándose de la parte musical; él de la historia y de todo lo necesario para ponerla en escena. «Pero, sobre todo, de lo que Piazzolla con su música y Ferrer con su texto querían decir, cómo podía interpolarse a nuestros días y qué es lo que yo podía contar con todo esto», explica el director artístico.
Desde el principio, señalan ambos, los responsables del Palacio de Festivales se volcaron con el proyecto. La lírica tendrá mucho protagonismo en esta temporada y que mejor que iniciar el nuevo ciclo con una agrupación cántabra. El público parece que también responderá al espectáculo pues las entradas ya están prácticamente vendidas para las dos funciones.
¿Y qué cuenta la obra? Narra el nacimiento, ascenso, muerte y resurrección de María de Buenos Aires, que es la encarnación del tango en la tierra, un personaje que interpreta la mezzosoprano segoviana Cristina del Barrio, una de las tres solistas de la obra junto al barítono donostiarra Juan Laboreria y el actor cántabro Daniel de la Hoz que fueron seleccionados tras pasar una serie de audiciones.
En el escenario estarán también dos cantantes más, cuatro actores de reparto y seis figurantes que han sido seleccionados de la Escuela de Artes Escénicas del Palacio de Festivales. Pero que nadie espere una ópera al uso con un coro cantado como apoyo, advierten, pues sus autores la escribieron para un coro declamado que es como se pondrá en escena.
Paula Sumillera asegura que trabajar con Santacana, en lo que respecta a unir la parte escénica con la musical, no le ha resultado tan complicado como parecía al principio -«ten en cuenta que lo más parecido que yo había hecho a esto es un Lorca», dice con sincera humildad- pero han logrado una obra que, tal y como comprobará mañana y pasado, el público «dentro de sus complejidades se va a entender muy bien porque hemos intentado contar la historia de la mejor forma posible y estar constantemente fijándonos en qué está pasando en cada escena y desentrañarlo para que quede muy claro», asegura Santacana.
Por lo que concierne a la música, la Oscan respetará la partitura original salvo algunos refuerzos que ha incluido Paula Sumillera. En el foso estarán quince músicos y ella misma. «La ópera estaba compuesta para un quinteto de cuerda, un solista de piano, otro de bandoneón, de flauta, de guitarra y dos percusionistas. Pero hemos reforzado la parte de cuerda, de los violines primeros, segundos y viola, para que en los momentos del solo brille el solo y en las partes dramáticas haya más música orquestal», indica. Y en cuanto a la música es la de tango la que predomina durante toda la función. «Piazzolla y Horacio Ferrer buscaban con esta ópera elevar el tango de música de los suburbios a la de los grandes teatros e incluso intentaron crear un género propio, similar al de la zarzuela», por eso el bandoneón, que es un instrumento típico argentino, y que en esta adaptación toca la joven acordeonista Marta Cubas, tendrá un gran protagonismo.
La semana pasada comenzaron los ensayos en el escenario de la sala Argenta. Fueron los primeros contactos entre orquesta, solistas e intérpretes. También las primeras pruebas de micrófono y las de iluminación, que en este espectáculo va a ser muy importante.
Han sido siete días intensos, incluido el ensayo general que tuvo lugar ayer, en los que se ha 'armado' un espectáculo que todos esperan tenga un largo recorrido y se pueda ver en otros escenarios. Pero antes de llegar al Palacio de Festivales ha habido muchas horas de pruebas, sobre todo en el mes de enero. Los solistas en el Auditorio de la Universidad Europea del Atlántico mientras que los músicos, por su parte, lo hicieron en unas instalaciones cedidas por Cantabria Labs y es que, el espectáculo no hubiera sido posible sin la ayuda de varias empresas que han colaborado en la producción. «Por suerte hemos conseguido el apoyo de gente que les gusta esto y que nos ha ayudado, hasta nos han cedido los elementos del escenario más baratos», comenta Sumillera.
De la puesta en escena prefieren no contar mucho y que sean los espectadores los que descubran el trabajo que ha realizado Víctor Longás, encargado también de la iluminación. «No hay mucha escenografía, pero creemos que está muy bien pensada pues se utiliza bastante durante toda la función y que busca lo oscuro y lo tenebroso en referencia a los suburbios argentinos en los que nació el tango», asegura Santacana quien también reconoce que hay una gran diferencia entre los elementos en el escenario de la primera parte, «más vacíos y abiertos», y los de la segunda. Un trabajo que no hubiera sido posible, dice, sin el desempeño incansable de Mar P. Soler -ayudante de dirección y jefa de regiduría- y el vestuario exclusivo para la obra que ha diseñado Paula Roca.
En la rueda de prensa de presentación de espectáculo Carlos Troyano, programador del Palacio de Festivales aseguró que la «lírica ha vuelto para quedarse» y que nada mejor que hacerlo con un proyecto «emergente y potente» en el que se ve una «ópera distinta». Mañana y el sábado será el público el que complete, con su presencia, esta gran aventura escénica que se inició con un «y si...»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.