
Blake Pouliot
Secciones
Servicios
Destacamos
Blake Pouliot
Al violinista Blake Pouliot (Toronto, 1994), en realidad, le hubiera gustado ser cantante y por eso toca su instrumento como si estuviera interpretando una canción. ... Pero él mismo reconoce, entre risas, que como su voz no es muy buena ha encontrado en el violín el mejor modo de hacerlo. Considerado como uno de los jóvenes intérpretes con más talento de su generación llega a España por primera vez de gira y mañana, jueves, ofrecerá un concierto junto al Ensemble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de España en la Sala Pereda del Palacio de Festivales, a las 19.30 horas. Interpretará una composición de Piazzolla y lo hará con un violín de 1729 cedido por un donante anónimo. Un Guarneri del Gesù. Un instrumento muy exigente por la dificultad de su ejecución que obliga al intérprete a hacer un mayor esfuerzo que con otro tipo de violín como el Stradivarius.
- ¿Qué va a interpretar mañana?
-Interpretaremos las 'Cuatro estaciones porteñas' de Piazzolla, un compositor argentino enamorado de las 'Cuatro estaciones' de Vivaldi. Deseoso de crear su propia versión, escribió esta obra originalmente para el bandoneón, con temas y melodías de Vivaldi. Es una pieza musical sensacional y muy emocionante.
-¿Por qué ha elegido estas obras?
-Aunque la decisión fue tomada en última instancia tanto por la ensemble como por mí, pensamos que sería una maravillosa oportunidad para compartir un sabor latino ligeramente diferente. La primera vez que toqué esta obra fue durante una gira por Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, y aprendí mucho sumergiéndome en la cultura latinoamericana, así que para mí es muy especial.
-¿Quién es Blake Pouliot sin su violín?
-Sin el violín, soy una persona sencilla, optimista y reservada. Paso la mayor parte de mi tiempo libre leyendo, cocinando, experimentando con nuevas recetas y haciendo ejercicio. En la pandemia me aficioné al levantamiento de pesas olímpico y a hacer crossfit. Creo que el ejercicio técnico y de alta intensidad me ayuda a aliviar el estrés de actuar y viajar por todo el mundo.
-¿Qué papel juega la música clásica en nuestra sociedad?
-Para no ponerme demasiado filosófico diré, simplemente, que es uno de los fundamentos de nuestra sociedad. En mi opinión, el mayor ejemplo de arte expresado a través del sonido y la base misma de casi toda la música que se escucha hoy en día. Es totalmente accesible, pero necesita un nuevo enfoque para llegar a una generación diferente de personas. Tenemos que honrar la disciplina y la perseverancia que hacen falta para sobresalir dentro de la música clásica, al tiempo que mostremos a la gente que cualquiera puede aprenderla y apreciarla. Como el vino, a veces hacen falta unos sorbos antes de empezar a entenderlo y disfrutarlo.
-¿Y otros tipos de música más contemporánea?
- Me gustan todas las formas y géneros musicales. Disfruto encontrando mérito artístico en todo lo que puedo. Me encanta la guitarra acústica en particular, pero también la música alternativa y el funk. Estuve en una banda pop cuando tenía 19 años y siempre me interesó escribir canciones. Aunque hace años que no lo hago, creo que la curiosidad sigue ahí. La música me inspira continuamente. En un mismo día puedes encontrarme escuchando a Amália Rodríguez, ABBA, Sibelius o al cantante estadounidense Perfume Genius, ¡Me encanta todo!
-Sin embargo, se quedó con el violín, ¿qué destacaría de este instrumento?
-Independientemente del instrumento, lo más importante para mí es tocar como si estuviera cantando. Del violín creo que me atrajo su capacidad para expresar tanta versatilidad y su capacidad para manipular ese sonido. Aunque podría decirse que el violonchelo tiene un registro mucho más vocal, el virtuosismo y la cantidad de repertorio disponible para el violín lo hacían más atractivo para mí. Me hubiera gustado ser cantante, pero mi voz no es muy buena y la encontré en el violín.
-¿Cuáles son sus compositores favoritos?
-Me gustan tantos... Siempre he sido un gran admirador de Shostakovich, desde que me enamoré, siendo muy joven, de su tercer cuarteto de cuerda, su décima sinfonía y su primer concierto para violín. También me encanta la música de Leos Janacek y he trabajado todas sus obras para violín y piano. Recuerdo con emoción que la primera vez que escuché los conciertos para piano de Rachmaninoff me quedé hipnotizado por su belleza, especialmente el segundo movimiento del 'Concierto para piano nº 2', y adoro absolutamente el oratorio vocal y la ópera de Haendel, en particular 'Serse e Il Trionfo del Tempo e del disinganno' (Jerjes y el triunfo del tiempo y el desencanto).
-¿Y algún director con el que le gustaría dar un concierto?
- La verdad es que me hace mucha ilusión tocar con el maestro Rossen Milanov con el que interpretaré este sábado el concierto para violín de Tchaikovski en el Teatro Monumental de Madrid . He oído hablar maravillas de él. Algún día también me gustaría trabajar con la maravillosa cantante y directora Barbara Hannigan, que también es canadiense.
-¿Qué tiene de especial su violín, un Guarneri del Gesù de 1729?
- Tocar este violín es un regalo y una bendición diaria. Como he dicho antes, intento interpretar todo lo que toco con las intenciones musicales de un cantante y tener algo que permite tal profundidad y amplitud de sonido es lo que hace que el proceso deje de sentirse como un trabajo.Toqué un Stradivarius durante un tiempo y tuve la opción de tocar en uno de ellos en lugar del Guarneri, pero al final elegí este porque me pareció que la versatilidad de colores musicales era más atractiva, y la calidad del sonido más única.
- Ha estudiado interpretación y ha participado en dos películas. Si recibiera una oferta en firme, ¿dejaría el violín y la actividad concertística para vivir el sueño de Hollywood?
- Estudiar interpretación fue muy divertido, pero creo que nunca cambiaría mi vida actual por la de Hollywood. En primer lugar porque me disgustaría mucho la atención constante que tienen los artistas allí. Aprecio mi intimidad y la posibilidad de retirarme del mundo después de tantas giras y actuaciones. Y en segundo lugar, me di cuenta de que, aunque me gustaba actuar, me sentía infeliz fingiendo ser alguien que no era yo. Descubrí que cuando mejor me presento es cuando puedo actuar con mi yo auténtico, no como un personaje. La música clásica es también una poderosa herramienta de expresión personal y me apasiona la idea de seguir creciendo y compartiendo este arte único con el resto del mundo.
-Es la primera vez que visita España, ¿cuáles son sus expectativas?
- No he oído más que cosas maravillosas de este país. Me emociona estar aquí en otoño para ver cómo cambian las hojas, y estoy deseando visitar algunos museos y vivir como un lugareño durante una semana. España es un país precioso con gente maravillosamente amable, y estoy encantado de que me acojan y de compartir la música con la gente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.