

Secciones
Servicios
Destacamos
Sus estudios, investigaciones y activismo cultural rezuman siempre curiosidad y pasión. Pero también rigurosidad, afán de análisis y disección para situar y resituar cada estado ... de la cuestión en el presente y en su posible futuro. En uno de sus últimos artículos, recorría los vínculos entre el jazz y la pintura y, por ende, su dimensión relevante de la historia del arte de nuestro tiempo. El jazz, subrayaba, ha sido, como música, recurso estético, estado mental y estrategia existencial, una fuente de inspiración constante para artistas como Charles Demuth, Ben Shahn, Stuart Davis, Jackson Pollock, Willem de Kooning, Franz Kline, Lee Krasner, Elaine de Kooning, Robert Rauschenberg, Larry Rivers, Kenneth Noland, Robert Ryman, Alex Katz, Bruce Nauman... Ahora, Javier Díaz López, sociólogo, profesor, escritor, ensayista y durante diversas etapas gestor o director cultural de diversas entidades y ámbitos, publica 'El jazz y las artes', una compilación de textos, a modo de ensayos, que ven la luz a través de Ediciones la Bahía, proyecto vinculado al Archivo Lafuente. Por un lado, son escritos eruditos y analíticos que abarcan el periodo 2018-2022, cuando fueron publicados en el suplemento Sotileza que El Diario dedica a la cultura.
Por otro lado, configuran un paso más en la aportación de Díaz a ese territorio donde confluyen la escritura, el estudio, y en su caso el arte y la música, en particular. Además, la edición que será presentada el próximo mes de enero en el Aula de Cultura de El Diario, en su sede del Ateneo, cierra y da paso a otras etapas en el proyecto editorial que desarrolla José María Lafuente. Una nueva dimensión que ha tenido como preludio este año el volumen 'Diagramando la modernidad. libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940', de La Bahía y Editorial RM, con textos de Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Riccardo Boglione.
En datos. Javier Díaz López. 'El jazz y las artes'. Editor José María Lafuente. Coordinador editorial: Juan Antonio González Fuentes. Diseño gráfico, edición literaria y corrección de textos: Ediciones La Bahía. Número de páginas: 183. Precio: 20 euros.
En el libro de Javier Díaz, estructurado en dos partes y once capítulos, destaca su visión de Santander como pretexto jazzístico. El jazz fue uno de los grandes acontecimientos artísticos del siglo xx. Hoy, esta alta música popular «sigue evolucionando y penetrando el tejido cultural contemporáneo, como ya lo hiciera durante el período de esplendor de las vanguardias artísticas».
Desde hace algo más de cuatro décadas, el propósito de Díaz ha sido «desentrañar, desde una perspectiva transdisciplinar, las correspondencias entre los modos artísticos en los EE UU durante la segunda postguerra del siglo veinte, con la finalidad de documentar y conceptualizar sus «analogías ocultas», el marco teórico-metodológico principal de la estética comparada. «He trabajado también sobre otros ámbitos históricos (Santander, Cantabria, España), pero la mayor parte de mi esfuerzo se ha concentrado en comprender las interacciones artísticas en América».
En las páginas de la nueva edición Javier Díaz analiza el papel que «la experiencia, la acción y la improvisación jugaron en las interacciones entre el jazz y las artes, fundando así nuevos modos articulados de pensar y hacer el arte y de afrontar la vida. Dichos procedimientos se desarrollaron en entornos urbanos alternativos (Harlem, Greenwich Village, Saint-Germain-des-Prés, Haight-Ashbury...) y en diversas comunidades reflexivas y creativas (Black Mountain College, New School for Social Research, Hollywood...), construyendo nuevos cauces simbólicos que contribuyeron a superar la tradicional antinomia entre la alta cultura y la cultura popular».
Igualmente, esas interrelaciones tuvieron lugar en un contexto internacional caracterizado por la génesis de la sociedad posindustrial, la lógica geopolítica de la Guerra Fría, el impacto de la migración intelectual y artística Europa-EE UU (1930-1960), la pujanza global de la cultura afroamericana y la emergencia de los nuevos movimientos sociales y culturales, entre otros procesos relevantes.
Javier Díaz López ofrece de este modo una inmersión en el mundo de los artistas como sujetos creadores de formas, marcos y métodos que han modificado discretamente «la mentalidad, la sensibilidad, el gusto, el comportamiento, la existencia cotidiana y las formas de vida de las generaciones que han constituido la contemporaneidad, concepto inseparable de esa música híbrida, plural y universal que seguimos llamando jazz».
El escritor, ensayista y sociólogo Javier Díaz ejerció como director del Aula de Música de la UC. Doctor en Sociología (1994) por la Universidad Complutense y profesor de la UC hasta su reciente jubilación, ha estado presente durante su labor profesional y cultural tanto en la convocatoria como en la organización de diversas manifestaciones musicales, ciclos y conciertos, además de sus numerosos textos y estudios sobre diversos aspectos de la música contemporánea, en los que el jazz ha ocupado siempre un lugar preferente.
Durante su carrera académica y como activista cultural ha publicado numerosos textos como 'La estructura social del mundo de la vida cotidiana y la construcción del sentido en las artes de los Estados Unidos de América (1940-1964)', y decenas de artículos científicos y ensayos publicados en libros, catálogos y revistas especializadas. Fue miembro del consejo de redacción de 'Comercial de la pintura' y del consejo editor de 'La Ortiga' y de 'Trasdós', publicación anual del Museo.
Asesor de imagen y comunicación de la Junta del Puerto y coordinador del Palacete del Embarcadero en los años ochenta, ejerció en el pasado como gestor cultural autónomo, organizando diversas exposiciones de arte y conciertos, así como diferentes proyectos comunicativos y de investigación.
'La senda del extrañamiento', publicado, asimismo, por Ediciones LaBahía, precedente del que ahora ve la luz, reunió una selección de ensayos y artículos realizados entre 1979 y 2007.
Díaz, autor de 'Elementos para un diagnóstico del sistema cultural de la ciudad de Santander', una lúcida radiografía social, recuerda que el origen de los ensayos ahora recopilados se halla en un artículo titulado 'Re-percussion', de 1982 y publicado en el segundo número de la revista Comercial de la pintura (octubre, 1983), «una publicación efímera, de cuyo consejo de redacción formé parte, junto a Juan Manuel Bonet, Ángel González, Quico Rivas, Javier Rubio y Xesús Vázquez, y que, tras cuatro números, finalizó su travesía en 1984».
Desde entonces ha desarrollado un proceso de reflexión e investigación que ahora está llegando a su momento final, un trayecto que «ha tenido múltiples expresiones públicas y publicadas, especialmente mi Tesis doctoral defendida en 1994 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense.
En dicho artículo, analizó la ejecución de obras de temática jazzística realizadas por diversos pintores (Sonia y Robert Delaunay, Henri Matisse, Piet Mondrian, Nicholas de Stäel, Jean Dubuffet, Karel Appel...) y la inclusión de determinadas imágenes creadas por artistas como Wassili Kandisky, Giorgio de Chirico, Jackson Pollock, Kenneth Noland o Brion Gysin en portadas de discos de jazz.
En el libro ahora editado destacan los tres primeros artículos que tienen como pretexto «la utilización de Santander como inspiración compositiva para diversos músicos de jazz (Red Bahnik, Laurent Cugny, Jessica Williams y Frank Kimbrough)». El primero de ellos, sobre Santander, Red Bahnik y el Drink Club, «fue un viaje textual especial, pues significó mi vuelta al ruedo tras una convalecencia larga y dolorosa», confiesa el autor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.