![El piano minucioso de Sokolov, este miércoles, en el concierto más esperado del Festival](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202108/11/media/66761315.jpg)
![El piano minucioso de Sokolov, este miércoles, en el concierto más esperado del Festival](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202108/11/media/66761315.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es una de las citas más esperadas de la programación del Festival Internacional. En realidad, uno de esos encuentros con el público que permanecía en suspensión debido a la pandemia, una vez que la actuación fue cancelada el pasado año. El pianista Grigory Sokolov ... es la minuciosidad personificada. Un pianista que mima cada programa destinado a sus recitales, considerados siempre un acontecimiento, como el que esta noche ofrece en la sala Argenta.
Un repertorio compuesto por obras de Chopin y Rachmaninov es el epicentro de su recital, con idéntico programa al ofrecido hace dos días en la Quincena Musical donostiarra. Sokolov, esquivo en lo social y absorto en la interpretación, no concede entrevistas ni deja habitualmente que se tomen imágenes de sus comparecencias. Su concentración en la música es notoria a la hora de plantear giras o citas como la de hoy en el FIS.
Nacido en Leningrando en 1950, Sokolov ganó hace 45 años el Concurso Tchaikovsky, uno de los más prestigiosos del mundo, y desde entonces se ha convertido paulatinamente en un «mito vivo» del piano. Un estatus que, sin embargo, no le impide ser «extremadamente generoso» en sus recitales, que han llegado a durar cerca de tres horas y suelen ir coronados por un buen número de bises.
El artista, que durante dos décadas apenas grabó discos de estudio, abordará este miércoles cuatro de las más de quince piezas que escribió el compositor polaco. El programa incluye también los '10 Preludios Op. 23' de Rachmaninov. A su vez supone el regreso de Sokolov al Festival tras el recital que ofreció en 2015.
Ahora se aúnan así la grandeza de la polonesa como forma musical folclórica y de la magistral idea de la composición que Chopin tenía y que, sin duda, supo plasmar en sus obras para que perduraran en la historia, y la serie de diez preludios para piano solo compuestos por Sergéi Rajmáninov en 1901. Entre ellos el famoso 'Preludio en sol menor', una de las piezas más interpretadas y grabadas de la serie que refleja el virtuosismo y el genio musical del compositor, pianista y director de orquesta ruso.
Sokolov, de técnica tan amplia como trascendente, algo que ha conseguido gracias a su experiencia inspirando al público de todo el mundo, es para muchos el mejor pianista vivo. Ya sea en Byrd, Couperin, Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann, Brahms, Rachmaninov, Scriabin o Prokofiev, su «tono, sutileza rítmica y claridad de articulación» forman una combinación única y transformadora.
Con tan solo 16 años, el artista ruso se convirtió en el músico más joven en recibir la Medalla de Oro en el Concurso de Piano Internacional Tchaikovsky en Moscú. A raíz de su triunfo, Sokolov se vuelve una celebridad en su tierra natal y comienza a actuar como solista con las principales orquestas, realizando recitales en las salas de conciertos más importantes. Sin embargo, las autoridades soviéticas no le permitieron interpretar en Occidente hasta finales de los 80. Mientras tanto, su arte evolucionó y maduró fuera del centro de atención internacional.
Tras la caída de la Unión Soviética, el pianista ruso comenzó a aparecer en las principales salas de conciertos y festivales de Europa. La idea de arte que Sokolov posee, le otorga la capacidad de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple nuevas perspectivas, incluso en las composiciones más conocidas. El arte de Sokolov se basa en los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.
Hoy. Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20.30 horas. Grigory Sokolov, piano. Programa: Frederic Chopin. 4 polonesas. Sergei Rachmaninov. 10 Preludios Op.23.
Hoy. Marcos Históricos. Forma Antiqva. Miera Iglesia de Santa María de la Asunción. 20.00 horas. Jorge Jiménez y Daniel Pinteño, violines; Ruth Verona, violonchelo; Pablo Zapico, guitarra; Daniel Zapico, tiorba; Aarón Zapico, clave y dirección. 'Farándula Castiza'. Piezas de José de Nebra, Bernardo Álvarez Acero, José Castel, Nicolás Conforto, Vicente Baset, Jan Bautista Mele, Francisco Corselli.
La popular danza polaca es, dentro de la música clásica instrumental, un elegante baile más pero con un ritmo ternario muy singular. Originalmente era una marcha que daba inicio y fin a las fiestas en casa de familias del patriciado polaco: las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, recorrían las salas, galerías y jardines, bailando casi histriónicamente.
Chopin conoció la naturaleza de la verdadera polonesa en las festividades campesinas donde bailó, transcribió melodías e incluso llegó a tocar instrumentos folclóricos. Su asimilación del folklore fue muy profunda y por ello, con el tiempo, sus composiciones basadas en esta danza acabaron por recoger «la viveza rítmica y el espíritu noble y heroico de su país, lleno de audaces armonías y con una brillante escritura pianística».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.