Borrar
Juanjo Marbai
Cómo se construye la música: productores de referencia explican las claves del éxito

Cómo se construye la música: productores de referencia explican las claves del éxito

DMúsica ·

Nando G. Miguel, Brian Hunt y Carlos Hernández son ejemplos de figuras en la sombra que han jugado un papel importante en muchos álbumes exitosos

Domingo, 29 de agosto 2021, 10:08

Cada vez me encuentro con más artistas que optan por grabar ellos mismos su propia música. Gente que, con un ordenador y un poco de práctica, consigue editar sus propias canciones con resultados más que decentes, sin pasar por un estudio de grabación, algo que hace veinte años era impensable. Eso sí, la figura de los productores musicales sigue siendo importantísima: son personas con experiencia que saben en todo momento cómo hacer que las cosas suenen de la mejor manera posible, como Nando G. Miguel, el guitarrista de la mítica banda La Fuga. Hace aproximadamente ocho años montó un estudio en Nestares y desde entonces han pasado por sus manos desde artistas nacionales hasta músicos cántabros de referencia. Ha ido aprendiendo de todos los profesionales con los que ha trabajado a lo largo de su carrera como músico y ha acabado aplicando esos conocimientos para otras personas.

«Cada instrumento tiene sus propias técnicas, por ejemplo, a un cajón flamenco tienes que darle muchas vueltas para conseguir que suene como debería sonar en un disco».«Hoy en día es más importante la mano de una persona que el equipo que utilice: un profesional de primer nivel puede hacer cosas muy chulas con un equipo básico, mientras que alguien con menos conocimientos, aunque tenga los mejores aparatos posibles, no va a sacar un mejor sonido», añade.

Lo cierto es que «la experiencia es clave en la profesión», como señala el torrelaveguense Brian Hunt, uno de los productores nacionales más interesantes de la última década. «Me he encontrado en muchas ocasiones con gente que intenta sonar como un determinado artista cuando lo que él está haciendo es algo completamente diferente. A veces nuestro papel es como el de un psicólogo: hay que intentar encarrilar a alguien para que se dé cuenta de cuáles son sus puntos fuertes».

Brian comenzó grabando proyectos propios con un portátil en locales de ensayo y poco a poco empezó a interesarse por el mundo del sonido y la producción musical. A lo largo de su trayectoria ha trabajado con artistas de la talla de Anni B. Sweet y Cupido. Durante años tuvo su propio estudio en Madrid, pero, actualmente, está montando un espacio de grabación cerca de Torrelavega, como desvela en este medio. «Me parece un sitio precioso: he comprado una mesa de sonido nueva y mi idea es que los músicos puedan alojarse, que venga gente de fuera, tenga todas las facilidades posibles y no necesite preocuparse por nada».

¿Cuánto puede durar una grabación? Todo depende de los recursos que puedan dedicar los músicos. «Cuando viene una banda siempre tengo una conversación a fondo con sus miembros para saber cómo quieren sonar y cuáles son sus expectativas: hay veces que los componentes se ponen a tocar a la vez y puedes terminar en un día, pero en otras ocasiones te puedes tirar meses trabajando.

«Lo normal es dedicarle uno o dos días a cada canción», señala Nando. «Yo le dedico dos días a cada tema, pero a veces hay gente que puede permitírselo e igual te tiras dos semanas con una sola canción», comenta Brian. «También depende de cómo de preparado traigan su material los artistas: hay veces que vienen con las cosas claras y simplemente te dedicas a intentar conseguir el mejor sonido posible, mientras que, en otras ocasiones, aparecen con una guitarra acústica y te dicen que quieren sonar a Coldplay».

El productor madrileño Carlos Hernández, una institución en nuestro país, indica por su parte que necesita como mínimo catorce días de trabajo —siete de grabación y siete de mezclas— para tener listo un disco de diez temas, sin contar con la preproducción, que actualmente se puede ir haciendo a través de internet. «Alguien me manda una maqueta a través de la red y le aconsejo cambios como introducir un segundo estribillo en una pista, acortar la duración de las canciones o distorsionar las guitarras, ya que suenan demasiado limpias. Esa persona se pone a probar los cambios y lo mismo prepara una segunda maqueta que entra directamente al estudio».

«Hay grupos con los que me he llegado a recluir: antes de dar vida a 'El Milagro' de Viva Suecia me fui con ellos a Murcia durante quince días, nos metimos en un pequeño local y fuimos viendo cómo queríamos que sonara todo. Sólo entre preproducción y grabación estuvimos trabajando sin parar durante un mes. También es verdad que estamos hablando de un álbum que tiene mogollón de arreglos, en el que metimos hasta violines».

Las diferentes fases de la grabación

No siempre una misma persona es la que se encarga de llevar a cabo todas las etapas de la grabación de un disco. Las bandas internacionales más importantes —con grandes presupuestos— cuentan con una persona que se encarga de la producción —de la parte artística de las canciones—, otra que sólo se dedica a grabar de acuerdo con las indicaciones del productor, una tercera que realiza las mezclas de sonido y una última que se encarga de la masterización y se asegura de que todos los sonidos de un álbum estén equilibrados. Sin embargo, en nuestro país, por motivos económicos, es muy común que un mismo profesional lleve a cabo todas las etapas. «Un productor no tendría por qué controlar la parte técnica, simplemente puede ser alguien que proponga cambios en la parte artística», comenta Carlos.

«Yo me formé como ingeniero y luego, como me gustaba mucho la música, me fui adentrando en la parte de producción». Carlos lleva más de dos décadas en activo y ha trabajado con gente de la talla de Los Planetas, Pereza, The Sunday Drivers y Carolina Durante. El catálogo de bandas y artistas que han contado con sus servicios es interminable. En su estudio de Madrid ha concebido, desde discos muy elaborados, hasta cosas sencillas como 'La espiral' del dúo cántabro Malamute, «un tema muy directo que no tendría sentido que llevara mil arreglos». «'Días amables' de Viva Suecia y 'La espiral' de Malamute no tienen nada que ver, pero son dos 'hits'. No porque algo tenga más arreglos es mejor, simplemente cada composición requiere cosas diferentes».

«Eso sí, tampoco soy un productor generalista», señala. «No podría producir flamenco, el cuerpo me pediría meter una guitarra eléctrica. Al final, cuando contratas a alguien para que te ayude, es porque sabes que tiene un estilo propio». «Hace poco estuve trabajando con una formación de heavy metal de Granada que se llama Solar, ya que querían dar un nuevo aire a su música. Me escribieron a modo de experimento y acabamos produciendo un disco entero. Por ejemplo, les gustó que eliminara los solos de guitarra y acortara la duración de las canciones».

«Creo que se nota mi mano en todo lo que he hecho, que nuestro trabajo influye tanto como el del compositor», menciona por su parte Brian Hunt. «Las bandas deben tener claro que al final se trata de sus canciones, pero somos gente que puede aportar una visión externa, algo que siempre he considerado importantísimo. Yo también compongo y muchas veces tiendo a ser muy poco objetivo con mis propios temas, ya que me gusta todo lo que hago», añade Nando.

Eso sí, Carlos deja claro que los productores no siempre aciertan. «La primera vez que escuché 'A dónde ir' de Viva Suecia se me pusieron los pelos de punta, sabía que iba a ser un pelotazo, pese a que la formación no lo tuviera tan claro. Sin embargo, con 'Febrero' de La Habitación Roja me equivoqué. Me parecía un himno generacional, de lo mejor que ha pasado por mis manos, pero no acabó de tener el éxito que pensaba que se merecía».

Una profesión en la que no hay mujeres

Ninguno de los tres productores ha sido capaz de nombrar a una sola mujer que tenga un estudio de grabación en nuestro país, pero, eso sí, no dudan en señalar que cada vez se ven más técnicas de sonido en los conciertos, como Silvia Cuesta, «que trabaja regularmente en la sala madrileña La Riviera y es maravillosa».

«Cuando estudié sonido sí que había chicas en mi clase, pero han acabado centrándose en el mundo de la electrónica, de los DJ. Tristemente, en el mundo de la producción musical, aún no hay muchas mujeres», comenta Brian. «Igual el problema es que les faltan referentes en los que fijarse», añade Nando.

Brian sí que ha trabajado con artistas femeninas como Casero o Ganges que se encargan de la producción de sus propias canciones y, luego, se trasladan a un estudio para grabarlas. «Vienen ya con todo superpreparado». De hecho, Teresa Gutiérrez —Ganges— no duda en señalar en este medio que hay «muchas mujeres que producen sus propios temas en casa e incluso se graban, pero que no se dedican a ello fuera del ámbito de sus hogares». «Es alucinante, pero con estudios de grabación no se me viene nadie a la cabeza».

Sigue a DMúsica en:

Facebook y Twitter

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cómo se construye la música: productores de referencia explican las claves del éxito