Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué es un metaverso? Es posible que en algún momento de sus vidas hayan escuchado esta palabra, aunque quizá no le hayan prestado toda la atención que debieran. Soraya Cadalso es la cofundadora de Uttopion, la empresa que ha desarrollado el primer metaverso fundado ... en España; una plataforma de realidad virtual en la que los usuarios pueden vivir experiencias reales —como un concierto— en tiempo real, a través de su alter ego virtual, es decir, con su propio avatar. La música fue precisamente el germen de todo este proyecto, un trabajo que comenzó a fraguarse durante el confinamiento domiciliario de 2020, momento en el que bandas y artistas se lanzaron, sin mayores nociones ni herramientas, a realizar cuestionables directos de Instagram.
Para mejorar esa experiencia de cara al usuario nació Musichood, uno de los barrios que a día de hoy componen el metaverso de Uttopion.
-Es DJ profesional desde hace siete años; ahora también empresaria. ¿Alguna de estas profesiones respondían a la pregunta: «qué quieres ser de mayor»?
-Pues la verdad es que no, porque inicié mis estudios desde la rama de la Sanidad y luego no ha tenido nada que ver con lo que he desarrollado después. Siempre me he sentido muy atraída por el sector de la música. En mi casa siempre se ha escuchado muchísima música y, de hecho, podría decir que tengo cierta cultura musical y quizá por eso empecé a pinchar en salas y espacios hace siete años. Creo que ese fue el punto de partida para cofundar después Uttopion con mi socio y CEO, Miguel Ángel; ambos somos dos enamorados de la música.
-Este jueves estará en CESINE junto a Charo Marcos y Sofía Ellar; con esta última comparte sector. ¿Cómo afronta la jornada y cómo ha estructurado la charla?
-Espero ser de cierta inspiración para los estudiantes, o por lo menos hacerles ver que al final la vida te va reubicando en búsqueda de a lo que realmente te quieres dedicar y te hace ver que aunque tengas unos planes cuando empiezas a estudiar, al final puedes encontrar tu sitio en algo diferente. En mi caso, según pasaban los años tuve claro que quería estar relacionada con el mundo de la música, así que empecé a formarme como DJ profesional, hice cursos de producción, fui promotora de varias salas en Madrid y de ahí he terminado por desarrollar Uttopion, el primer metaverso fundado en España. Todo empezó por Musichood, que es uno de los barrios de Uttopion con el que pudimos testear toda esa tecnología haciendo más de 200 eventos en live streaming, falso live, monetizados, no monetizados, con discográficas más grandes, más pequeñas, artistas emergentes… Se trata de dar la oportunidad a todo el sector para tener un espacio virtual en el que poder seguir creando, monetizando y conectando con su público.
-Con Musichood han conseguido crear algo nuevo dentro de una industria tan añeja como la musical: llevarla hacia el metaverso y la realidad aumentada. Un usuario puede vivir un concierto en directo, desde su casa y con su propio avatar.
Eso es. Gracias a su accesibilidad, que es un gran punto diferenciador con otros metaversos, el usuario puede acceder a este mundo a través de la página web y también desde su móvil. A partir de ahí pueden acceder como consumidores de contenido a un welcome plaza, un espacio común desde donde decides en qué túnel te introduces con tu avatar —no olvidemos que, al final, los metaversos están creados con motor de videojuegos— y puedes llegar, por ejemplo, a Musichood, el barrio de la música; también a SportsVilla, el barrio del deporte. Pero alrededor de estos barrios también hay muchos otros terrenos que están destinados a servicios, es decir, nosotros nos definimos como un metaverso híbrido porque los terrenos, las 'terras', están enfocados a distintas disciplinas: branding, posicionamiento de marca, galerías de arte, docencia relacionada con la cultura, criptomonedas, bancos, delivery para hacer esa unión entre lo físico y lo digital… Y también hay una pequeña pata destinada al pequeño inversor, que serían las bucket terras. Puedes adquirir esos terrenos sin construir un espacio ni tener un concepto, simplemente como futura inversión.
-Menciona la palabra 'videojuego', ¿quien califique todo esto con esa etiqueta se queda a medio camino en su descripción o acierta de pleno?
-Al final las tripas del proyecto y su base son videojuegos. Otra cosa es lo que hay en torno a esos videojuegos: las acciones, la interacción que posibilita hablar por voz, consumir contenido de manera real… Quienes adquieren un terreno en un metaverso luego pueden alquilar, vender producto o hacer eventos con ticket o sin ticket y así conectar con su público y con su comunidad; en el caso de Musichood, con la comunidad en torno a la música.
-¿Tan mal funcionaron los directos de Instagram durante el confinamiento domiciliario como para lanzar este proyecto?
-Tal cual (risas). La idea inicial de todo esto parte de que en ese momento vimos que había mucho contenido y eventos desde plataformas que no eran las apropiadas, lo que pasa es que no había alternativas. A partir de ahí desarrollamos Musichood; tú puedes vivir un concierto con tu avatar, hablar con otros usuarios durante ese evento, pagar un ticket e incluso pagar más por él porque quieres aportar más a la parte artística, chatear, comprar merchandising del artista que has ido a ver… ¡E incluso conocerle! Puedes hacer meet & greet con artistas dentro de esas salas virtuales. Desde el punto de vista del creador al final es una vía más de monetización y de promoción internacional.
-Salas, promotores, bandas y patrocinadores tienen su hueco en la comunidad de Musichood. En lo económico, ¿el metaverso es una de las herramientas más potentes a día de hoy para que los agentes implicados moneticen su actividad?
-No se si es la herramienta más adecuada pero desde luego sí es una herramienta más a tener en cuenta ya no solo para monetizar, sino también para posicionarse y dar la oportunidad a cualquier actor del sector de la música. Parece que las salas físicas están más destinadas a artistas con mayor trayectoria o más consagrados, y los metaversos y espacios virtuales dan las mismas oportunidades para todos. Los artistas emergentes pueden hacer un evento en un espacio virtual y que la comunidad que ya está presente y que va a ver a otros artistas puedan conocer a esos artistas emergentes. Se facilita un enriquecimiento cultural.
-Por su capacidad de personalización, ¿puede estos espacios virtuales dar lugar a eventos imposibles de realizar físicamente por incompatibilidad de agendas u otras cuestiones?
-Totalmente; te puedo contar hasta una anécdota. Hace poco me hablaban de un artista conocido que, resulta, tiene pánico al avión; para perfiles así que no quieren viajar esta opción es perfecta porque le permite seguir conectando con su público a través de un live stream en una experiencia mayor, en una sala. También le permite cerrar un acuerdo con una marca, etc. Es una experiencia diferente.
-Y facilitadora.
-Exacto. Nosotros hemos tenido eventos monetizados en los que se han vendido muchas entradas, y la producción era simplemente una cámara fija en un estudio y el artista haciendo un showcase de cuatro o cinco canciones con charla posterior con los usuarios que estaban viéndolo. Eso en un concierto no podrías hacerlo.
-A pesar de su corta vida ya han sido la primera sala virtual para Vibra Mahou - Mad Cool Talent y también forman parte de la lanzadera de empresas de Mercadona. ¿Una marca inteligente es aquella que en 2022 apuesta por el metaverso?
-Yo diría que sí (risas). Al final esto ha llegado para quedarse y es la nueva forma de consumir contenido. Como todo, algunos se subirán a la ola antes y se adaptarán más rápido y otros se subirán más tarde y les costará más adaptarse, incluso llegarán tarde y no se posicionarán, como sí están haciéndolo muchas marcas como el grupo de Mahou. El metaverso es la forma de conectar con las generaciones que vienen.
-También han llevado a lo virtual los Premios de la Música Independiente, ¿cuántas personas formaron el equipo humano para realizar un trabajo así y no morir en el intento?
-En aquel momento éramos un equipo de ocho o nueve personas y Bodegas Ribera del Duero fue el principal patrocinador y posteriormente el Teatro Principal de Burgos. A día de hoy el equipo de Uttopion somos unas catorce personas y debido al crecimiento exponencial estamos todo el rato aportando talento al proyecto y necesitamos más perfiles, sobre todo técnicos, como es lógico, pero también mucho artista 3D, desarrollador de Unity, marketing… Necesitamos perfiles y estamos con ello, porque es importante aprovechar toda esta facturación de todos los terrenos para virtualizar o desarrollar proyecto más rápido y posicionarnos aún más de lo que lo estamos haciendo en el mercado.
-¿Repetirán con los Premios MIN el próximo 27 de abril?
-Estamos en conversaciones, sí.
-En pocos días este proyecto deja atrás su fase beta para salir al mercado. Desde que surgió la idea hasta ahora, ¿han cumplido con los timings?
-A veces sí, a veces no. Al final la tecnología a veces te sorprende y puedes salir antes, y a veces tienes que salir después porque hay fases en las que tienes que probar una empresa externa que te analice todo el proyecto y te revise que todo funcione.
En abril queremos que los propietarios de terrenos prueben toda la tecnología desarrollada hasta ahora porque son parte del proyecto y pueden hacer sus propuestas. De hecho tenemos una comunidad con ellos en Discord bastante grande y queremos que sean los primeros en entrar en esa alpha y testear todo. La salida de cara al público la haremos en el mes de mayo y sí que me gusta recordar que aunque Uttopion parece algo nuevo, el proyecto lleva en activo dos años desde Musichood; esa tecnología ya testeada se ha mejorado, se ha invertido en ella y se ha mejorado muchísimo la experiencia del usuario.
-En Uttopion tienen prevista una facturación alrededor de los 10 millones de euros a finales de año. ¿Piensan mucho en las cifras?
-Sí pensamos en las cifras porque esas cifras son las que nos permitirán cumplir ese road map de desarrollos que nos van a nutrir tanto a la comunidad como a los propietarios. De hecho te puedo decir que vamos por muy buen camino, y si seguimos así será relativamente sencillo que se cumplan esas cifras.
-Los Fondos Europeos, ¿podrían beneficiarse de ellos?
-Sí que tenemos empresas asociadas que están mirando más esa parte, lo que pasa que es verdad que hay determinados fondos a los que no puedes optar si facturas un mínimo. Se estudiará si cumplimos los requisitos y, de hacerlo, lucharemos por ellos.
-Hasta que esos fondos puedan llegar, le planteo un interrogante más a corto plazo. ¿Cuándo y dónde tiene previsto pinchar próximamente?
-Pues mira, el 19 de marzo en Fallas, en Valencia, en la sala Play.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.