Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 15.000 hombres de Cantabria que causaron jubilación, incapacidad permanente o viudedad entre el 1 de enero de 2016 y el 3 de febrero de 2021 tienen derecho al complemento de maternidad en los términos previos a la reforma reciente impulsada por ... el Gobierno central. Así lo estima el sindicato USO en la Comunidad basándose en informes jurídicos.
Esta norma, derogada el pasado 3 de febrero, establecía que las mujeres con dos, tres, cuatro o más hijos percibían en su jubilación por su «aportación demográfica» a la Seguridad Social un complemento de su base reguladora del cinco, diez o 15 por ciento, según el número de hijos.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en sentencia 11 de diciembre de 2019, ratificó que la norma española contravenía el derecho de igualdad por discriminar a los hombres. Ante esta situación, «el Gobierno español, de manera apresurada, decidió el pasado mes de febrero el cambio de la ley para evitar el cobro por los hombres del citado complemento».
Para ello dictó el Decreto Ley 3/2021 de 2 de febrero que, además de limitar severamente el acceso a los hombres a cobrar el citado complemento, ha reducido hasta un 70% el complemento que las mujeres con hijos percibirán a su jubilación, según denunció ya el sindicato.
Por ello, USO Cantabria, «tras un exhaustivo estudio jurídico, está promoviendo la reclamación del complemento de maternidad de los hombres ya que considera que los derechos causantes a la entrada en vigor del nuevo decreto puede seguir reclamándose por todo aquel afectado con 2 o más hijos, como así lo empiezan a estimar diversos tribunales de Justicia españoles».
La organización abre esta reclamación a todos los pensionistas afectados en Cantabria, que se elevan por encima de los 15.000, para que puedan demandar sus derechos ante la Seguridad Social. Las personas afectadas tienen hasta el próximo día 30 de abril para iniciar los trámites a través del sindicato. Para ello, en cumplimiento de las normas sanitarias, deberán solicitar cita previa.
Con estas cuentas, los complementos máximos para las pensiones superiores pueden rondar los 300 euros, mientras que de media la mejora en la prestación oscilará entre los 150 y 200 euros al mes.
El mismo sindicato ya profundizó en el impacto que este cambio normativo tendrá en las futuras pensionistas de la Comunidad. Según sus estimaciones, ese efecto en las trabajadoras cántabras que tienen a tiro de piedra su retiro laboral es considerable. En la región, «la generación de mujeres que durante los próximos 10 años va a acceder a la jubilación suma un total de 20.740. En la década en la que estas trabajadoras estaban en el periodo de más fertilidad el índice de fecundidad se situaba en torno a los 2,26 hijos. Según el INE, en la década de los 80 el 62,8% de las mujeres cántabras tenía dos hijos y más del 20% tenía tres o más. Por tanto, de las 20.740 cántabras que accederán en un horizonte cercano a su jubilación ordinaria, cerca del 80% tiene dos o más descendientes. Es decir, más de 16.000 mujeres cántabras verán reducida su pensión», explicaba la organización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.