Secciones
Servicios
Destacamos
josé m. camarero
Sábado, 26 de marzo 2016, 16:59
La velocidad, la capacidad de respuesta o la potencia de los vehículos están dejando paso a los sistemas que permiten detectar peligros inesperados en la carretera, sensores que se activan si llueve u oscurece, o programas informáticos con los que se puede estacionar sin tocar ... el volante. La tecnología está transformando la funcionalidad y el interior de los coches a un paso tan acelerado que hasta las autoridades se plantean cambios en la legislación para adaptarse a la nueva realidad. La propia Dirección General de Tráfico se está planteando la posibilidad de que, para obtener el carnet de conducir, no haya que realizar pruebas de aparcamiento.
Las ventas de turismos y todoterrenos subieron un 9,2% en la primera quincena de marzo, hasta alcanzar las 45.040 unidades, impulsadas por el buen comportamiento de las ventas en el canal de alquiladoras y empresas, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM). Las matriculaciones de rent a car protagonizaron la mayor subida en la primera mitad del mes, con un incremento del 23,5%, hasta las 16.263 unidades, debido a que hacen su provisión de flota con vistas al buen comportamiento del sector turístico en la Semana Santa.
Se trata de otro logro de la industria del automóvil, donde se están sucediendo cambios continuos. Primero, porque los fabricantes históricos necesitan asegurarse una cuota de mercado cada vez más exigente. Pero también porque, en pocos años, los nuevos protagonistas del mercado automovilístico se habrán asentado gracias al coche sin conductor y a las unidades eléctricas. Ya existen versiones que empresas tecnológicas y ubicadas lejos de las factorías europeas, que los han puesto en marcha: Google y Tesla, desde California, son las marcas a batir.
Los analistas estiman que a partir de 2020 podrían estar habilitados los modelos autónomos de estas y otras firmas para circular por las carreteras, siempre que la ley normas de circulación, seguros, etc. lo permitieran. No están exentos de problemas en situaciones extremas en las que, al final, debe intervenir el humano. Hasta entonces, seguirán mejorando sus sistemas. Y mientras tanto, los fabricantes de toda la vida se afanan en incorporar todas las facilidades posibles para que los conductores de los coches que hay en el mercado tengan cada vez menos preocupaciones al volante. El reciente Salón del Automóvil de Ginebra dio muestra de la nueva realidad tecnológica con la que cuentan los coches. Nuevos modelos como el Ateca de SEAT, el Opel Astra GT, el 2008 de Peugeot, el Renault Scenic o el Toyota CHR, presentados en el encuentro de Suiza, se han convertido en dispositivos móviles que incluyen navegador, conexión a Internet, avisos sobre el tráfico, reproductores multimedia... Sin olvidar las pantallas que muestran los alrededores del vehículo en situaciones peligrosas como la conducción marcha atrás. Cada modelo que sale de la fábrica incorpora otra técnica que hace más prescindible al conductor en el camino hacia un prototipo en el que el humano será menos protagonista.
La otra gran estrategia por la que se decantan los clásicos fabricantes para mantenerse vivos llega de la mano de los vehículos eléctricos o, en su caso, híbridos los que intercalan corriente con combustible. El año pasado, un 2% de los coches vendidos en toda España ya eran de esta tipología, lo que supuso un incremento del 54% con respecto a 2014, según los datos de Faconauto. En meses como noviembre la cota se acercó al 3%. Aún son minoritarios, pero los problemas medioambientales ligados a los combustibles, las restricciones a los diesel y el escándalo del software de Volkswagen han abierto el camino hacia el desarrollo de modelos que no precisen tanta gasolina.
Las cúpulas de las diferentes firmas mundiales han comenzado o están estudiando la estrategia para definir sus proyectos. La japonesa Toyota es una de las corporaciones que ha tomado la delantera con la fabricación de vehículos híbridos prácticamente en todas sus versiones. La alemana BMW también ha incorporado a la familia de vehículos uno recargable, el i3. Pero es la firma norteamericana Tesla la que está desarrollando todos sus modelos eléctricos y se ha convertido en uno de los competidores del mercado, al menos a largo plazo. Con la crisis de las emisiones de Nox en pleno mes de septiembre, aprovechó para anunciar su Model X, que ha presentado en Ginebra. Este crossover ya tiene una autonomía de 470 kilómetros.
El de la capacidad para mejorar el tiempo en el que no necesitan recargarse es el reto al que se enfrentan los ingenieros de los modelos eléctricos;y el de la seguridad, el que deben mejorar los autónomos para que las grandes corporaciones automovilísticas puedan sacar de sus líneas de producción verdaderos coches fantásticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.