Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel Pérez Jorrín
Viernes, 3 de junio 2016, 12:44
Los desafíos de la internacionalización de las empresas cántabras y sus riesgos, las oportunidades y dificultades de la transferencia de la investigación y la innovación entre la universidad y la empresa y las necesidades de las compañías de nueva creación centran los tres debates ... que ha programado para este mes de junio El Diario Montañés con la colaboración del Gobierno de Cantabria y de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercán) y que se celebrarán los días 6, 14 y 23 de junio en el Hotel Sardinero de Santander a partir de las 9,30 horas. Las tres jornadas serán presentadas y moderadas por la periodista de El Diario Pilar González Ruiz.
El formato de las jornadas intenta favorecer un intercambio de reflexiones, opiniones y experiencias basadas en la actividad diaria empresarial entre el ponente, los dos directivos que participarán con él en un coloquio posterior a su intervención, y los invitados al acto, que podrán intervenir en un turno de preguntas en el tramo final. A las sesiones están convocados fundamentalmente empresarios, pero también a miembros de la sociedad civil regional, políticos, universitarios y responsables de la administración nacional y regional.
Globalización
Diego López Garrido, que fuera secretario de Estado para la Unión Europea entre los años 2008 y 2011, centrará su intervención en abordar, dentro del contexto de la Unión Europea, las políticas que desarrolla la Comisión Europea sobre la internacionalización de empresas. Durante su intervención hará referencia a las negociaciones entre la UE y Estados Unidos sobre el Tratado del Libre Comercio, una de las cuestiones más polémicas de los últimos tiempos y con singulares repercusiones (y de todo tipo) sobre la economía regional.
Precisamente ayer López Garrido presentó el informe «El estado de la Unión Europea. La encrucijada política de Europa», un documento de 149 páginas del que es autor y que ha sido patrocinado por la española Fundación Alternativas y la alemana Friedrich-Ebert Stiftungen el que se analiza la crítica situación del bloque comunitario que, según el estudio, atraviesa por el «momento más delicado» de su historia en un entorno de debilidad por los efectos de una crisis que no se termina de superar y por retos como el brexit británico o el terrorismo. Para López Garrido, «Europa puede salir de la crisis, siempre que no se sigan las políticas hasta ahora equivocadas».
Investigación y transferencia
La segunda jornada, que se celebrará el martes 14 de junio, se centrará en el desafío y en la necesidad de forjar un buen intercambio entre la investigación y la transmisión de la tecnología a la empresa. Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, analizará algunas de las tendencias que marcan la dinámica de la innovación empresarial en la actualidad y, en particular, el papel que la universidad y la ciencia juegan en dicho proceso.
La reflexión de Garmendia, que en su día fundo Genetrix, una de las empresas pioneras en sector de la biotecnología en España, parte de entender que la universidad no es la única protagonista de la conversión del conocimiento en desarrollo pero también que, pese a ello, juega un papel insustituible.
«Durante algún tiempo sostiene Garmendia se ha tratado de oponer la ciencia de excelencia y el apoyo a la innovación como prácticas inmiscibles, cuando lo cierto es que en los mejores centros de investigación del mundo ambas actividades conviven bajo el mismo techo. La cooperación público-privada marca, al mismo tiempo, las dinámicas de la investigación y de la innovación empresarial, y la transferencia de tecnología se ha convertido en objeto de interés tanto para el mundo académico como para la empresa».
Garmendia expondrá en su intervención que a la cooperación entre agentes se une el concepto de innovación abierta y de innovación desde el emprendimiento, que hace del conocimiento y el talento los ejes sobre los que pivotan las políticas de innovación corporativas con más capacidad de trasformación.
Emprendimiento
Miguel Ángel Cervera, directivo de Vodafone en su unidad de negocio para la nube y experto en el acompañamiento de empresas de nueva creación a través de la Startup Astronauts hablará en la tercera y última sesión del ciclo de su experiencia como emprendedor y reflexionará sobre cómo la cultura, los valores y las metodologías del mundo emprendedor son claves para afrontar los desafíos de la transformación digital.
Cervera sostiene que «estamos asumiendo que el desarrollo económico no sólo consiste en producir más y mejor; ahora también nos preguntamos qué precio queremos pagar. Hay que buscar un crecimiento económico sostenible en el tiempo, equitativo, que cuide los recursos naturales de los que disponemos y sobre todo que esté enfocado en contribuir al crecimiento y al desarrollo de las personas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.