

Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel Pérez Jorrín
Viernes, 9 de septiembre 2016, 07:11
La patronal cántabra CEOE-Cepyme presentó ayer un Libro Blanco de la Sanidad en el que propugna un aumento de la colaboración entre el sector público y privado para garantizar «un crecimiento sostenible» y reclamó la necesidad de alcanzar en España un pacto por la sanidad y otro sociosanitario. «La sanidad no debe ser un arma de confrontación electoral y debe despolitizarse», aseguró durante la presentación del informe el presidente de la Comisión de Sanidad de la patronal española y, también, del Grupo Cofares, Carlos González Bosch. Junto a él estaba el presidente de la patronal cántabra, Lorenzo Vidal de la Peña, y la vocal de Sanidad, Carmen Busto. El análisis será presentado próximamente al Gobierno de Cantabria.
Carlos González Bosch reclamó que la sanidad «no sea un arma de confrontación electoral». «Observamos con tristeza como al tomar posesión algunos gobiernos autonómicos están tratando de revertir concesiones relacionadas con lo público y privado». Gonzalez Bosch consideró que «antes de tomar decisiones de este tipo hay que comparar, llegar a conclusiones y luego tomar decisiones y si no se considera necesario mantener esa colaboración público-privada aquellos gestores que así lo decidan deberán asumir las responsabilidades». Para González Bosch «intentar revertir concesiones que están funcionando es una muestra de lo que no se debe hacer».
No fue citdo, pero la situación es idéntica a la que se está produciendo en Cantabria en el Hospital Valdecilla.
González Bosch destacó que Cantabria se puede poner como ejemplo de gestión de los activos sanitarios, un sector que Vidal de la Peña aseguró que está formado en la región por 700 empresas privadas con una cifra superior a de 1.100 establecimientos que dan empleo a 12.000 trabajadores.
Vidal de la Peña señaló que se trata de «un sector que convive, se complementa y se equilibra de forma natural con el sector público» y puso a Valdecilla como ejemplo de convivencia entre público-privado porque a su juicio «cuando se quiere ofrecer una imagen de la dimensión del Hospital Valdecilla se habla de sus más de 5.000 trabajadores pero no se tiene en cuenta que Valdecilla cuenta con 700 empresas registradas como proveedoras, empresas con sede en Cantabria y fuera de Cantabria que crean riqueza y empleo, investigan, desarrollan y productos y servicios de los que finalmente se beneficia el usuario final que es el paciente».
Para el presidente de la organización empresarial cántabra «en muchas ocasiones, se ofrece una imagen del sector sanitario privado en contraposición con el público cuando la realidad muestra una imagen de colaboración positiva y es por esta colaboración por la que apuesta el empresariado. Ha llegado la hora de que abordemos la realidad sanitaria en Cantabria y en España no como una tensión entre dos sistemas enfrentados sino como un ecosistema en el que lo público y lo privado complementan de forma eficaz y sostenible». Por eso el estudio «no se limita a hacer una descripción, sino que analiza y valora como funciona la sanidad pública y privada y ofrece conclusiones y alternativas para el crecimiento de la sostenibilidad que va a permitir garantizar el estado de bienestar».
González Bosch, que preside el Grupo Cofares, cooperativa de distribución de medicamentos y productos sanitarios integrada por cerca de 10.000 farmacéuticos, se refirió a la sanidad privada como un «elemento dinamizador económico» y recordó que en términos de PIB el peso del sector es del 3,3% mientras que el público es solo dos puntos superior. Bosch detalló que el 28% de la inversión realizada en salud corresponde al sector privado lo que convierte a España en el país de Europa a la cabeza en este indicador y que actualmente el 25% de la población cuenta con seguros privados de salud. González Bosch, que quiso dejar claro que «CEOE apoya el sistema público que garantiza el estado de bienestar y todos los elementos de concertación», aseguró que «sin la colaboración público privada no se hubiera podido atender las necesidades de la población».
Además, valoró muy positivamente la calidad asistencial en Cantabria «muy alta y que no se da en otras autonomías, con un gasto per cápita razonable en la media de España» y destacó que «se puede poner como ejemplo de comunidad que ha sabido gestionar los activos sanitarios. Ahora, con la colaborafción de todos, hay que gestionarlos con eficiencia».
El documento, que ayer se presentó a las principales empresas regionales del sector, recoge diversas propuestas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público a través de fórmulas de interacción entre los ámbitos público y privado para ganar en eficacia y eficiencia. La necesidad de revisar los presupuestos destinados a Sanidad y la inversión en esta materia para evitar la morosidad e impagos de las administraciones a las empresas, la cohesión y la equidad del sistema en las distintas comunidades a través de medidas, tanto sanitarias como de política farmacéutica, la puesta en valor del medicamento, la tecnología sanitaria y la prestación farmacéutica, son algunas de las cuestiones que recoge el Libro Blanco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.