Borrar
Trabajadores en un taller de calderería. En Cantabria, el convenio afecta a unos 25.000 operarios
CEOE y Pymetal pugnan en Cantabria por la representatividad en el convenio del metal

CEOE y Pymetal pugnan en Cantabria por la representatividad en el convenio del metal

La Federación Cántabra de Empresarios del Metal, que dirige Lorenzo Vidal de la Peña, presenta una demanda previa en el Juzgado de lo Social tras fracasar un acto de conciliación en el Orecla

Isabel Arozamena

Lunes, 15 de mayo 2017, 07:10

El conflicto larvado que desde hace años enfrenta a las dos patronales del sector siderometalúrgico de Cantabria, la Federación Cántabra de Empresarios del Metal de CEOE-Cepyme y Pymetal, ha estallado coincidiendo con la negociación del nuevo convenio colectivo del sector, que expiró en 2016, y que afecta a unos 25.000 trabajadores cántabros. La Federación del Metal de CEOE (Cantabria Metal) presidida por el también presidente de la confederación, Lorenzo Vidal de la Peña ha presentado una demanda previa de actos preparatorios ante el Juzgado de lo Social número 3 de Santander reclamando formar parte de la mesa y compartir la representatividad que actualmente tiene en exclusividad Pymetal.

Se trata del convenio sectorial más importante de la comunidad autónoma por el volumen de empleados. La mesa de negociación se constituyó el pasado 4 de abril y "en breve, posiblemente la próxima semana se celebrará la primera reunión", según informó a este periódico el secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de UGT, Carlos Meneses. Este sindicato y CC OO integran la parte social de la negociación, mientras que por la patronal figura Pymetal, organización presidida por Isaac Herrero.

Cantabria Metal intentó, sin éxito, sumarse a la Mesa el día de la constitución y también finalizó sin avenencia el acto de conciliación celebrado en el Orecla. La reclamación de Cantabria Metal, que ha sido admitida a trámite, es previa a una demanda judicial que se presentará "si es necesario", apuntó De la Peña, ya que "tenemos la representatividad suficiente", algo que Pymetal mantiene que no se ha demostrado. La federación adscrita a CEOE exige que Pymetal demuestre una representatividad del 50% del sector para poder estar en solitario.

Según recoge el Estatuto de los Trabajadores, una organización empresarial puede participar en las mesas de negociación bien con una representatividad del 10% de las empresas del sector y del 10% de los trabajadores o bien con el 15% de los trabajadores. La Federación del Metal de CEOE asegura que "tenemos más del 15% de los trabajadores y así lo hemos demostrado con fichas".

En Pymetal, mantienen que esta representatividad no se ha evidenciado con un certificado de la Tesorería de la Seguridad Social. La patronal que preside Isaac Herrero ha impugnado la demanda previa y el magistrado Pablo Rueda Díaz de Rábago la ha desestimado, con fecha 5 de mayo, argumentando que "no existen motivos de peso como para revocar el auto recurrido. El tiempo dirá si los miedos, sospechas, presunciones, desconfianzas..., puestos sobre la mesa por la parte solicitada se confirman o son una mera presunción o sospechas infundadas".

Listado completo

En el auto judicial, al que ha tenido acceso este periódico, se accede a la solicitud de actos preparatorios consistente en el examen de la documentación demandada por la Federación de Empresarios del Metal "con el fin de fundamentar una ulterior demanda" frente a Pymetal. Así, el juez requiere a esta última a presentar "el listado completo de todas las empresas afiliadas" con indicación expresa del nombre, número de trabajadores de alta y el código de actividad.

La organización presidida por Isaac Herrero asegura que cuenta con una representatividad del 78% de trabajadores del sector. Por eso, defiende que debe estar "en exclusiva" en la mesa de negociación "salvo que se nos demuestre" que otra patronal cuenta con un certificado expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social que garantice un mínimo de representatividad. Sin embargo, para Vidal de la Peña, sólo el juez puede certificar tal cuestión.

Ya en 2008 la organización adscrita a CEOE intentó incorporarse a la mesa de negociación del convenio del metal para lo que presentó una demanda en el Juzgado que el juez desestimó en 2011. "Entonces la representatividad era del 4% y ahora las fichas que presentan incluyen cien empresas menos que entonces", alega Pymetal, "272 de entonces frente a 178 de ahora".

En medio de este rifirrafe están los representantes sindicales. El ugetista Carlos Meneses apuntó que se trata de "un tema empresarial que tienen que arreglar ellos y que nos está salpicando a los sindicatos".

El desencuentro entre ambas patronales surge a raíz de la escisión de la CEOE que en 2007 llevaron a cabo Pymetal y la Asociación de Constructores por "irregularidades" en la gestión del entonces presidente de CEOE, Miguel Mirones. Los constructores volvieron al llegar Vidal de la Peña, pero Pymetal no.

Disparidad de criterios por la subida de los salarios

En el enfrentamiento entre las dos patronales del sector, Cantabria Metal (adscrita a CEOE) y Pymetal, subyace la disparidad de criterios sobre los incrementos salariales. La federación que preside Lorenzo Vidal de la Peña mantiene que algunas empresas se han visto en una situación difícil, incluso abocadas al cierre, al no poder soportar el incremento salarial pactado en los últimos años. Así, entre 2009 y 2016 el aumento acumulado ha sido del 13,8%. La última subida, la de 2016, fue del 1,5%.

Pymetal replica que el convenio del metal de Cantabria "es el más barato del norte" respecto al pactado en País Vasco, Asturias, La Coruña y Navarra, por lo que los aumentos salariales que se negocian "se enmarcan en la situación geográfica de la comunidad y teniendo en cuenta el PIB regional". La mesa de negociación del convenio siderometalúrgico ya está convocada y las conversaciones continuarán y no se suspenderán por el pleito que mantienen las dos patronales. En la primera demanda, la resolución judicial tardó tres años en resolverse, desde 2008 en que se presentó hasta 2011.

Pero aún hay más actores en el conflicto. Confemetal, la confederación española de organizaciones empresariales del metal, se ofrece como mediadora. Presidida por Antonio Garamendi, que también es presidente de Cepyme nacional, insta a Pymetal, que pertenece a Confemetal, a que "reconsideréis vuestra posición inicil y facilitéis la presencia de Cantabria Metal en la mesa de negociación recientemente constituida, en el bien entendido que ambas organizaciones defendéis los intereses de las metalúrgicas".

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes CEOE y Pymetal pugnan en Cantabria por la representatividad en el convenio del metal