Secciones
Servicios
Destacamos
La derogación del 'impuesto al sol' en 2018 modificó totalmente el panorama respecto a los incentivos que la instalación de paneles puede ofrecer a los pequeños consumidores. Una tendencia que ya se viene constatando en territorios próximos y de condiciones similares a Cantabria: País ... Vasco, por ejemplo, ha registrado un auténtico 'boom' en cuanto al autoconsumo gracias al astro Rey. La región cántabra no tiene por qué quedarse atrás, puesto que atesora mimbres más que de sobra para aprovechar la normativa actual. Según un estudio elaborado por la compañía EDP, actual propietaria de Viesgo, más de 30.000 edificios y 84.500 viviendas unifamiliares en la región están habilitados para disfrutar de este tipo de tecnología.
Según EDP, «Cantabria cuenta con más de 1.600 horas de sol al año, lo que se traduce en una oportunidad para apostar por el ahorro energético». Esta premisa es la que vienen sosteniendo desde hace tiempo patronales como la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), que siempre ha defendido que en otros territorios del norte de Europa llevan años apostando por estas fuentes alternativas con peores condiciones que en el frente septentrional de la Península.
De vuelta al estudio, «el autoconsumo a través de instalaciones fotovoltaicas supone un ahorro importante y refuerza la protección del medio ambiente, ya que la energía generada a partir del sol es 100% renovable. Y es que, si tenemos en cuenta las instalaciones que podrían realizarse en todos los tejados de la provincia, el ahorro energético cubriría el consumo medio anual de 815.000 hogares (2.850 GWh) y con dicha producción de energía eléctrica se evitaría la emisión anual de 883.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este impacto positivo en la calidad del aire en la región equivaldría a más de 55 millones de nuevos árboles», apunta la corporación energética.
1.600horas de radiación solar recibe Cantabria de media al año, según el informe.
Según datos de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), en 2020 la instalación de placas solares para autoconsumo creció en España un 30% hasta alcanzar los 596 megavatios. Esa cifra supone ya el 19% del total de la potencia solar añadida y nueve puntos más que en 2019. En su conjunto, el uso de energía solar fotovoltaica creció un 65% y supone ya el 6,1% del mix español. La regulación ha jugado un papel fundamental en esta revolución.
La compañía lusa, que evidentemente quiere tratar de promover este nuevo mercado a través de EDP Solar, aduce que la actual coyuntura ofrece diversas opciones para los interesados. «En Cantabria, cada familia que resida en una vivienda unifamiliar y decida instalar paneles solares para producir su propia energía eléctrica, no solo contará con el ahorro proveniente del autoconsumo, sino que también habrá que unirle la compensación por excedentes de energía, que es la electricidad que no consume y vierte a la red». Las eléctricas son las que están ofertando compensaciones de esos excedentes en la factura.
Por ejemplo, una vivienda unifamiliar con una instalación con 4 kWp instalados producirá 4.200 kWh/año. La inversión está en el entorno de los 7.000 euros y en un plazo de menos de ocho años estaría amortizada, contando con los ahorros generados por la instalación -que pueden alcanzar hasta el 70% del importe de la factura- así como las ayudas a la instalación y bonificaciones disponibles en la Comunidad.
Respecto a las 35.000 comunidades de vecinos de la región -de las que 30.000 pueden instalar paneles- también tienen varias opciones de autoconsumo que pueden combinarse, tanto para los residentes como para las zonas comunes del edificio.
COMPARATIVAS
Con el permiso de la comunidad de propietarios (al menos del 33%), cualquier vecino puede realizar una instalación fotovoltaica en el tejado de su edificio. Cada kWp instalado puede suponer un ahorro anual del 25% en el consumo eléctrico que realice durante el día, sostiene EDP.
En el caso de un edificio de viviendas, un hogar podría incorporarse a la generación solar a partir de una inversión inicial de 1.499 euros, que recuperaría en tres años. Además, en el caso de EDP ofrece una opción alternativa en la que es la propia compañía la que realiza la inversión.
Esto también se traslada a la propia comunidad, que puede realizar una instalación fotovoltaica de autoconsumo para las zonas comunes. Con una instalación de 5 kWp genera un ahorro del 50% en el consumo eléctrico. Ambas instalaciones, particular y colectiva, pueden combinarse en el tejado del edificio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.