

Secciones
Servicios
Destacamos
Frente a los fríos datos estadísticos, la situación socio-económica y laboral de Cantabria indica que la comunidad todavía no se ha recuperado de la crisis. Así lo refleja un estudio de la Unión Sindical Obrera (USO) con comparativas de 2008 y 2019. El sindicato de ámbito nacional ha elegido este año Santander para conmemorar el 1 de Mayo, lo que supondrá la presencia de ocho delegaciones en la manifestación de hoy, con unos 2.000 afiliados y simpatizantes.
Su secretario general, Joaquín Pérez, presentó ayer junto con su homóloga cántabra, Mercedes Martínez, la radiografía de la región desde el ámbito económico y laboral. Muchas son las sombras encontradas, como que los salarios en la industria cántabra bajaron 25 veces más que los nacionales en el último año, un 5%.
Ambos líderes sindicales reclamaron «medidas a largo plazo» para acabar con las desigualdades que se dan en Cantabria. Además de los salarios en la industria, Martínez puso de manifiesto «la situación que sufre la mujer» en un mercado laboral «precario», en el que una de cada cuatro féminas tiene jornada parcial.
Según el estudio de USO, un 47% de los parados de Cantabria «desaparecen de las estadísticas» pues corresponden a las personas que buscan el primer empleo y a las que han dejado el mercado laboral hace más de un año. En cuanto a la tasa de paro tradicionalmente mejor situada que la media nacional, desde 2008 la ocupación ha descendido un 10,65%, lo que se traduce en 28.300 personas menos trabajando. En este periodo, el empleo destruido procede de la industria y la construcción. Sí ha subido en los servicios, sector que tiene los salarios más bajos y la contratación «más precaria».
La contratación a tiempo completo ha bajado más que en el conjunto del país, un 4%. Con todo, hay más parados en Cantabria que al inicio de la crisis y los hombres han pasado de representar el 37% del colectivo en 2018 al 50% en 2019. Las mujeres superan a los hombres en el tramo entre 45 y 54 años como consecuencia «de que no se hace una política de empleo para las mujeres», resaltó Martínez. Los parados de larga duración representan el 43% del total y cuatro de cada diez desempleados no ha terminado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Joaquín Pérez demandó acuerdos de Estado en cuestiones como las pensiones y destacó que en Cantabria, en la línea nacional, el 52,6% (7.106) está por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Y las pensionistas cobran 500 euros menos que los hombres. Reclamó también una formación para el empleo «eficaz, que no pase por las cuentas corrientes de sindicatos y patronales», sino que se gestione directamente por la Administración.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.