Borrar
Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea abrió ayer el curso del Foro Económico de El Diario Montañés Alberto Aja/ Juanjo Santamaría
Foro Económico El Diario Montañés

Ángel de la Fuente: «Las pensiones pueden dejarnos sin dinero para otros gastos sociales»

El director ejecutivo de Fedea abogó por una reforma, alargando la edad de jubilación a los 67 años, y planteó un recargo en el IRFF para tener fondos

Miércoles, 6 de septiembre 2023, 09:21

Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) fue el encargado de abrir este miércoles el curso del Foro Económico de El Diario Montañés en su habitual escenario del Hotel Bahía. El ponente, que abordó la política económica que España necesita, fue claro al indicar que es necesaria una reforma de las pensiones que no camine por las líneas actuales y que impida que el gasto siga creciendo y no deje dinero para otros gastos sociales, como sanidad o dependencia. La otra gran reforma pendiente sería la fiscal. Propuso alargar la edad de la jubilación a los 67 años y un recargo en el IRPF estatal así como no obstaculizar el fin del Impuesto de Patrimonio. La intervención estuvo precedida por la presentación del ponente a cargo de la periodista Pilar González mientras que las preguntas de los asistentes fueron moderadas por el director de El Diario Montañés, Íñigo Noriega.

Noticia Relacionada

El director adjunto de Fedea comenzó explicando que la situación económica es incierta a corto y largo plazo, con riesgos y retos importantes. «Necesitamos una política económica bien pensada y con foco en el largo plazo»,dijo, y añadió que se está saliendo de la profunda recesión causada por la pandemia aunque lidiando con un fuerte shock negativo de oferta ligado a la guerra de Ucrania. Estimó que la situación ha mejorado pero todavía hay «una elevada inflación que ha reducido nuestra renta real»; «con niveles de déficit y deuda muy elevados, que exigirán ajustes ante la reactivación de las reglas fiscales europeas». A esto se une, una clara tendencia a la desaceleración en España y más aún en buena parte de Europa

En cuanto al largo plazo, De la Fuente señaló que, si miramos los datos de 1960 a 2020, «no acabamos de conseguir acercarnos a los mejores, o incluso llegar a la renta media de la Ocde25. Recordó que se han vivido picos de renta relativa en 1973 y 2001 en torno al 90% de la media.

De otro lado, España está perdiendo terreno en productividad desde hace casi 40 años y cuenta con una importante brecha en la tasa de ocupación.

En relación a los principales desafíos, el directivo de Fedea afirmó que «para garantizar el nivel de bienestar en un contexto complicado, necesitamos sentar las bases de un crecimiento robusto y sostenido y aprovechar la oportunidad que supone el Plan de Recuperación, en materia de inversiones, pero aún más de reformas y no está claro que lo estemos haciendo bien».

Para el ponente, más importante que el ritmo de despliegue de las inversiones proveniente de fondos europeos, es la calidad de los proyectos. «Ha habido pocos filtros y quizás insuficiente input empresarial (o atención al mismo). Habrá que esperar para valorar el impacto transformador del plan», indicó

En cuanto a las reformas, en opinión de Ángel de la Fuente, «muchas tienen poca sustancia o van en la dirección incorrecta» y, en este sentido, aparte de pensiones, lo más preocupante es lo hecho en materia de vivienda. «El control de alquileres y la inseguridad jurídica que se genera en torno a la propiedad de vivienda tenderán a agravar los problemas de oferta», a su juicio.

El ponente fue muy claro en la necesidad de mejorar las cuentas públicas. «Para controlar nuestros elevados niveles de déficit y deuda es necesario actuar tanto sobre el ingreso como sobre el gasto necesitamos una reforma fiscal en profundidad que incremente nuestra capacidad recaudatoria así como un esfuerzo para racionalizar el gasto, o al menos controlar su crecimiento», dijo, y añadió que «se ha hecho poco en ambos frentes. No ha habido una reforma fiscal, sólo una colección de parches mal diseñados y la reforma de pensiones va en la dirección equivocada». En esta línea, insistió (como lo hizo en la entrevista publicada el pasado domingo en el DM) en la necesidad de buscar pactos, al menos entre los dos grandes partidos (PP y PSOE), para asegurar que las reformas cuentan con el apoyo suficiente y pueden ser duraderas.

El foro se celebra en el Hotel Bahía Alberto Aja

De la Fuente planteó una reforma fiscal bien pensada «que amplíe bases y capacidad recaudatoria minimizando las distorsiones» con una «revisión sistemática y coordinada de los grandes impuestos«. En su opinión, el Libro Blanco de la última Comisión de Expertos puede servir como punto de partida junto al desarrollo de la fiscalidad ambiental y la revisión de la imposición patrimonial y sobre las rentas muy altas sin obstaculizar la eliminación de Patrimonio y revisando tributación de rentas super altas. Además, se mostró partidario del mayor uso de copagos y peajes en transporte, sanidad y educación, para que «los beneficiarios directos del servicio paguen al menos parte de su coste, con salvaguardas para evitar la exclusión de las personas de menor renta».

El director ejecutivo afirmó que hay que «evitar ocurrencias legalmente problemáticas basadas en prejuicios ideológicos» y que «tratar de ayudar a que las empresas se hagan grandes, en vez de darles incentivos para que sigan siendo pequeñas».

Reforma pensiones

«La reciente reforma de pensiones disparará la mayor partida de gasto público dejando poco margen para otras prioridades, incluyendo otras necesidades de gasto ligadas al envejecimiento, como la sanidad y la dependencia», dijo el ponente.

Según los cálculos de Fedea, en ausencia de medidas correctoras, en 2050 el gasto se iría por encima del 17% del PIB y el déficit básico superaría el 6% del PIB. Para corregir el problema, son necesarias medidas de contención del gasto distribuida entre los pensionistas actuales y futuros, incluyendo el alargamiento del período de cómputo, un retraso adicional de la edad de jubilación e incrementos de ingresos provenientes no sólo de los trabajadores activos sino de toda la sociedad. Un recargo sobre la cuota estatal del IRPF podría ser útil».

Modelo autonómico

Cantabria podría perder con una nueva financiación regional

La financiación autonómica es uno de los temas recurrentes en el debate español y para el director ejecutivo de Fedea es una de las cuestiones que deberían ser objeto de pacto entre, al menos, el PP y el PSOE. «Es más fácil ponerse de acuerdo dijo entre dos o entre cuatro que entre quince».

Preguntado sobre si Cantabria podría verse perjudicada por un nuevo modelo de financiación, consideró que seguramente sí «porque ahora está en los puestos de las nás beneficiadas». En su opinión, hay que corregir la deuda histórica que se tiene con comunidades como Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía. «Tiene que haber equidad y las que más aportaciones reciben tienen que perder algo para que se produzca mayor equidad», estimó.

Sin embargo, apuntó que lo importante es lograr un modelo de financiación autonómica que suponga un reparto más equitativo. En relación con Cantabria, opinó que habría que tener en cuenta los costes fijos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ángel de la Fuente: «Las pensiones pueden dejarnos sin dinero para otros gastos sociales»