Secciones
Servicios
Destacamos
La Unión Europea cofinanciará con 6 millones de euros la terminal de suministro de GNL (Gas Natural Licuado) del puerto de Santander cuyo coste total es de 32,8 millones. Esta infraestructura, segura el Gobierno, convertirá a Santander como un «puerto estratégico» del norte ... de España.
La ayuda europea, que supone el 20% de la inversión total, ha sido dada a conocer este lunes por el consejero de Innovación, Industria, Transportes y Comercio, Francisco Martín, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Jaime González.
El pasado mes de julio se conocía que Repsol instalaría en el Puerto cántabro su nueva infraestructura permanente para este combustible, cuya obra arrancará en 2021. La decisión se tomaba después de meses pugnando con Bilbao, si bien finalmente la corporación petrolífera optó por una decisión salomónica y levantará sendos tanques en ambas localidades.
La capacidad del depósito anunciado este lunes será de 1.000 metros cúbicos y será construido por el consorcio creado por Repsol LNG Holding, el Puerto de Santander y ESK, según señala el Ejecutivo regional en una nota de prensa. Ocupará unos 6.000 metros cuadrados, en una zona próxima a la terminal de Brittany Ferries en los muelles de la capital y el objetivo pasa por arrancar las obras en 2021, un calendario que está sujeto a la obtención de los permisos pertinentes.
Jaime González ha indicado que el proyecto, con una duración de unos tres años y medio, consistirá en la construcción de una terminal de suministro de búnker de GNL en el puerto de Santander, la construcción de las infraestructuras portuarias necesarias que habiliten el espacio requerido y el desarrollo e implantación de una cadena de suministro para abastecer el terminal y cubrir la demanda del búnker. Además, se llevará a cabo un análisis del mercado para cubrir un posible incremento de la demanda, así como contribuir a nivel europeo a la seguridad de este tipo de suministro.
Según ha informado el presidente de la Autoridad Portuaria, el proyecto se llevará a cabo con la colaboración de ESK como empresa de transporte que se encargará del suministro del GNL con camiones cisterna desde la terminal de regasificación más cercana.
El puerto de Santander, por su parte, deberá adaptar el punto de atraque con una rampa ro-ro, de forma que tanto los buques de Brittany Ferries como los de otros tráficos compatibilicen sus operaciones con el suministro de combustible.
Con la implantación de este sistema se pretende implantar y mejorar las infraestructuras de abastecimiento de búnker de GNL en el norte de España mediante un proyecto que «adaptará al puerto cántabro a las nuevas tecnologías de sistemas de propulsión y almacenamiento». De esta forma se da respuesta a la demanda de este tipo de suministro para barcos y buques en un puerto estratégico del Cantábrico, especialmente para las embarcaciones de la compañía Brittany Ferries.
Los barcos que realizan rutas marítimas fijas, como ferris, cruceros o portacontenedores, son los primeros en los que se está implantando el GNL. El Ejecutivo explica que su regularidad facilita el desarrollo de infraestructuras y los contratos a medio plazo, que justifican la inversión minimizando el riesgo.
El GNL es una alternativa cada vez más valorada por los armadores para su uso en el transporte marítimo, ya que reduce las emisiones y cumple con la IMO 2020, la normativa de la Organización Marítima Internacional, que entrará en vigor el 1 de enero de 2020, y por la que se limitará el contenido de azufre en los combustibles para el transporte marítimo, pasando del 3,5 al 0,5 por ciento.
Martín considera que «esta importante inversión» abre nuevas posibilidades al puerto de Santander con vistas al futuro al adaptarse a un combustible con menos emisiones y que mejora el medio ambiente, la seguridad y también el ahorro económico.
El consejero de Industria cree que el apoyo europeo a la inversión significa que la red europea portuaria tiene muy en cuenta a Cantabria a la hora de planificar el futuro del transporte marítimo. Por su parte,
La inversión en infraestructuras portuarias supone cerca del 50 por ciento del total, mientras que la otra mitad va destina a la instalación de abastecimiento de GNL propiamente dicha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.