

Secciones
Servicios
Destacamos
Santos Gracia (Barcelona, 1967) es el máximo responsable de que la Universidad Europea del Atlántico cumpla diez años de trayectoria en Cantabria. Una década desde ... la constitución de la Fundación que articula la institución académica y que aspira a seguir creciendo y, sobre todo, creando sinergias internacionales. Presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), matriz de Uneatlántico, anuncia nuevas inversiones y confía en atraer proyectos tractores para la región. Alejado generalmente de los focos mediáticos, hace balance con El Diario de este periodo educativo y empresarial en la Comunidad. El objetivo, en todo caso, consolidar a Santander como el «núcleo» de un circuito académico transcontinental que redunde en lo económico.
–Para quien no lo conozca, ¿cuál es el origen de Funiber?
–La Fundación Universitaria Iberoamericana se creó en el año 1997. En aquel momento buscábamos que el uso de las tecnologías de la información fuera una base, una ayuda, para crear un espacio global iberoamericano de formación. Generar un espacio colaborativo en el ámbito de lengua española y portuguesa, además de dar igualdad de oportunidades. Que se generasen programas académicos con participación de profesores de distintos países. Además, que los costes se adaptasen a la realidad económica de cada país y de las personas. Que nadie dejase de estudiar por cuestiones económicas o de distancia. Aquello en 1997 era muy novedoso. A partir de ahí, Funiber fue evolucionando. Primero trabajaba en asociación con universidades públicas y privadas del ámbito iberoamericano. Después, por operatividad y flexibilidad empezamos a crear nuestra propia red universitaria.
–En ese proceso, ¿qué les llevó a apostar por Cantabria?
–Funiber, como fundación española, alcanzó un momento en que el 99% de la actividad la hacía fuera de España. Ya habíamos creado una universidad en EE UU, otra en México. Empezamos a buscar un lugar en España. Se exploraron varias zonas y fue básicamente la intervención de tres personas: una Serafín Gómez, un cántabro afincado en Guatemala, que inició junto a Rubén Calderón, el rector actual, la relación con Ignacio Diego, entonces presidente de Cantabria. Creo que son estas tres personas las que logran que el proyecto se quede en Cantabria. Había conversaciones en otros lugares, pero la agilidad de Serafín, Rubén y, sobre todo, de Ignacio Diego según llegó al cargo, así como su valentía, fueron claves. Siempre es difícil introducir una universidad donde ya hay otra, pues aún sin quererlo se pueden herir sensibilidades. Más en un caso como este, donde Uneatlántico es absolutamente complementaria a la Universidad de Cantabria. Uneatlántico es una Fundación cántabra, creada por Funiber, regulada desde el punto de vista educativo por el Gobierno autonómico. Estábamos trabajando desde la creación de Funiber en unir ese espacio iberoamericano tanto en educación a distancia como presencial. Primero creamos nuestra red universitaria propia con convenios y a distancia, basada en posgrados, a nivel de másteres y doctorados. Después pasamos a articular nuestra red de universidades presenciales. Sí que era importante iniciar en España. Después fundamos universidad en Angola; y en junio del año pasado nos aprobaron la Universidad de La Romana, en la República Dominicana. Hace un mes hicimos el acto de la primera piedra. El proyecto es unir los países de la iberofonía, que genere una movilidad entre los tres continentes. Veremos ya el año próximo llegar estudiantes angoleños a Santander. La idea es que un estudiante iberoamericano pueda cursar sus estudios en las diferentes sedes. En estos momentos, el 35% del alumnado de Uneatlántico es extranjero. Esto se nota en la ciudad. Hablamos de entre 800 y 900 estudiantes foráneos a nivel de grado.
–¿Qué balance hace de esta década desde la constitución de Uneatlántico?
–Totalmente satisfactorio, teniendo en cuenta que los inicios de una universidad tienen su dificultad. Se hacen las cosas muy bien hechas, con mucha valentía de Ignacio Diego. Esta es una Universidad de carácter internacional. Ya he mencionado el porcentaje de alumnos presenciales extranjeros. Contamos, entre grados y posgrados, con unos 6.500 estudiantes entre las modalidades presenciales y a distancia. Más de la mitad son foráneos. Una entidad de estas características aporta a Cantabria y Santander. A través de las 32 sedes de Funiber uno de los trabajos que se hace es difundir Uneatlántico para captar alumnos extranjeros. Nos hemos convertido en embajadores de Cantabria, seguramente seamos la institución que más presentaciones de Santander hace en el mundo. Eso es sembrar para el futuro. Un porcentaje de esos profesionales se queda aquí a vivir. Gran parte de las empresas informáticas del Pctcan se están nutriendo de egresados de esta Universidad.
–¿A cuánto asciende la inversión acometida en este tiempo?
–La apuesta hecha en las tres primeras fases, construcción de la Universidad, residencia e instalaciones deportivas, llega a los 53 millones de euros de inversión directa. Quiero resaltar que todo se ha hecho con empresas cántabras, incluso las universidades que hemos construido en el exterior. Para la Universidad de Angola partieron durante la pandemia 95 contenedores de 40 pies de firmas locales con materiales, muebles... Esa inversión inicial, dado que hablamos de fundaciones, ha crecido al reinvertir los beneficios. Ya hemos alcanzado casi los 75 millones desde la inversión inicial. En estos momentos se puede decir que la residencia universitaria está llena, por lo que necesitaremos nuevos espacios para captar alumnos extranjeros.
–Habla de una nueva residencia, ¿qué nuevas inversiones tienen previstas?
–Tenemos aprobada una inversión de 25 millones para generar una segunda residencia. Vamos a iniciar la búsqueda del mejor lugar donde hacerla. Está el aprendizaje que uno hace en la Universidad más la experiencia de convivir con estudiantes iberoamericanos y erasmus. Esperemos que en dos años esté operativa. Ese es el objetivo.
–¿Cuál es la estrategia de Funiber en Cantabria para los próximos años?
–Estamos intentando convertir Santander en el centro estratégico de nuestra política de universidad presencial. Queremos que estudiantes de otros países vengan aquí a realizar parte de sus carreras. Buscamos la integración de la iberofonía.
–¿Esas sinergias pueden derivar en una atracción de proyectos e inversiones productivas?
–Eso ya está ocurriendo. En estos momentos Funiber ha colaborado con la CEOE y la confederación de empresarios de México en las juntas binacionales. Con Fidban hemos ido creando un club de inversores en los países donde está Funiber para presentar a emprendedores e inversores. El núcleo creador de todo eso es Santander. Es una integración educativa, pero también económica.
–¿Comparte ese lamento empresarial entre la brecha formativa y la realidad laboral?
–Las empresas tienen toda la razón. Una de las ventajas de Uneatlántico es la rapidez para adaptar los planes de estudios. Hemos creado un plan especial de formación en Ingeniería Informática, Ingeniería Agraria o Ingeniería de Organización Industrial donde vienen alumnos que están estudiando y, a la vez, participando en proyectos en empresas cántabras o de fuera. No son prácticas, es formación. Esto hace que la integración en el mercado laboral sea fácil. Cada año se revisan los planes de estudios para ir en ese sentido.
–¿En qué situación está la Universidad respecto al Decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades tras los pleitos judiciales?
–El Ministerio hizo un decreto y dio un periodo de adaptación. Nos pedían que tuviéramos Doctorado, ya tenemos Doctorado en proyectos. Un porcentaje de profesores con reconocimiento en tramos de investigación; lo superamos con creces. La inversión del 5% en investigación la hemos tenido siempre. En aquel momento nos faltaba la aprobación de programas de Doctorado, algo que está hecho. Quiero resaltar la colaboración y sensibilidad del director general de Universidades saliente. Creo que ya se ha pasado página y pienso que incluso a veces hay un poco de sensacionalismo en el tema. Es un proceso de crecimiento normal en cualquier Universidad.
–¿Se sienten reconocidos?
–Sí, por supuesto. Creo incluso que se pueden hacer más cosas. Me gustaría que Cantabria aprovechara más Uneatlántico y Funiber. Tenemos 32 sedes por todo el mundo. Trabajando juntos y haciendo actividades internacionales, que es lo que nosotros podemos aportar, podremos atraer más inversiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.