
Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS LASTRA
Domingo, 31 de mayo 2020
En tiempos como los actuales, en que la incertidumbre domina por doquier, el optimismo es un ingrediente que suele escasear en la amalgama de análisis macroeconómicos sobre el impacto del Covid-19 y lo que está por venir. Los diversos expertos e instituciones que se han pronunciado no coinciden sobre la dimensión de la recesión y el tiempo de recuperación del camino perdido. Sin embargo, una voz autorizada como la de Banco Santander enarbola un discurso moderadamente confiado que le lleva a augurar que la economía superará el bache coronavírico a finales de 2021, retornando a los niveles previos al fatídico mes de marzo en que se declaró el estado de alarma y prácticamente se paralizó el país para frenar la expansión pandémica.
Este mensaje esperanzador lo ofreció el banco que preside Ana Botín el jueves a través de diversos portavoces en el Foro de Mercados Santander organizado por El Diario Montañés con el patrocinio de la entidad financiera. La cita tuvo como anfitrión al director territorial del banco en Cantabria y Asturias, Manuel Iturbe; e incluso contó con la participación del consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair. Como plato fuerte del acto, que se celebró de forma virtual dadas las medidas imperantes, una ronda de expertos compuesta por Laura Velasco, economista del Área de Mercados; Gerardo Puerta, director de Research Asset Allocation; y Pablo Rodríguez-Arias, responsable C&CB Sales Cantabria y Asturias.
Como primer gran titular, para 2021 Banco Santander espera una «recuperación muy significativa», de forma que para finales del próximo ejercicio el PIB de la eurozona podría volver a los niveles previos al estallido de la crisis. El vaticinio lo firmó Velasco, durante su ponencia 'Entorno Macroeconómico', en la que dibujó para el presente ejercicio un escenario ligeramente más positivo que la media de previsiones, en todo caso, con una caída del PIB de la eurozona que podría alcanzar el ocho por ciento
Previamente, Iturbe destacó «la necesaria cercanía» que el banco debe tener con sus clientes en estos tiempos convulsos «para ayudarles».
No obstante, fue Aboukhair quien entró en materia para dejar claro el rumbo que se debe tomar para sortear la marejada provocada por el virus. «La salida a esta crisis es la empresa. No hay mayor política social que crear empleo», arrancó.
El consejero delegado de Santander en España recordó la radiografía que se está labrando en estas semanas, con una fuerte contracción del PIB, aumento del paro y caída de las exportaciones. Como complemento, «la volatilidad de los mercados». En este caso el directivo recordó que en la crisis de liquidez de 2008 la bolsa cayó un 60% en dos años. Ahora, el desplome ha sido del 40% en apenas unas semanas.
Un contexto delicado en el que Aboukhair reivindicó el papel del sector, erigido en esta ocasión no como parte del problema. Al contrario, una llave para hallar caminos hacia la recuperación. «Somos parte de la solución al problema, para lo que debemos ofrecer liquidez y crédito», subrayó. A este respecto, destacó que el banco ya ha ofrecido financiación a los clientes por 45.000 millones desde que se inició el estado de alarma en marzo.
«En definitiva, nuestro rol debe ser el de ayudar a nuestro país», algo que también se ha llevado a cabo a través de donaciones de material sanitario y diferentes acciones de apoyo para atender la emergencia reciente. Como ejemplo, el caso de Cantabria, donde Santander ha aportado 800.000 euros. «Es una crisis en la que el sector privado y el público deben salir de la mano. Tenemos una cuota de mercado del 25% en el mundo de las empresas, por lo que jugamos un papel importante». En el caso cántabro, el banco informó de que cuenta con la confianza como clientes del 50% de los cántabros y del 80% de las empresas.
En su discurso igualmente instó a «apoyar al turismo como motor de la economía. Lo urgente ya está aquí», remachó en referencia a la temporada alta veraniega en el sector terciario. Todo ello mientras se protegen otros ámbitos de actividad y se va reactivando la economía, anotó.
Como último gran mensaje, abundó en la importancia de «recuperar la actividad para recuperar la inversión».
Laura Velasco fue la encargada de proyectar el diagnóstico macroeconómico de Banco Santander. Primero, las enseñanzas del pasado. «Tras la crisis de 2001 con el atentado a las Torres Gemelas se produjo una crisis de confianza enorme. Sin embargo, hemos vuelto a coger aviones con normalidad. En 2008 se produjo la gran crisis financiera, pero ahora las economías no acumulan desequilibrios como los de entonces y la respuesta de las autoridades también ha sido mucho más inmediata, con una velocidad de aplicación y cuantías sin precedentes», comenzó.
La analista sí que admitió que las previsiones del banco «son vivas» y motivadas por el «elevado grado de incertidumbre» que impera hoy en día. Lo que inicialmente se rebeló como «un shock de oferta» localizado en China derivó en un «shock de demanda» a nivel planetario.
No obstante, vistas las medidas «efectivas» puestas en marcha «somos positivos». Aún así, «las expectativas se mueven en función de cómo evolucionen las curvas de contagio, un factor clave a la hora de evaluar el coste económico que está teniendo la crisis».
Velasco apuntó hacia una «cierta estabilidad» de la actividad en mayo, «abriendo la puerta a que las cifras del mes de junio empiecen a tener un tono más positivo y esta tendencia favorable se consolide en la segunda parte del año».
Todo ello supeditado, obviamente, a la evolución de la pandemia y lo que se vaya conociendo de las políticas fiscales y monetarias. En este aspecto, la experta defendió la necesidad de aplicar «medidas de estímulo» que releven las medidas puente iniciales. Esta segunda batería de iniciativas debe ayudar a «que la velocidad de crucero en la recuperación también sea buena».
Sobre esta idea, «estas previsiones vivas anticipan una recuperación en 2021» con diferentes intensidades en función de la economía y del sector.
En España, Banco Santander espera que el PIB pueda cerrar 2020 con un retroceso de entre un ocho y diez por ciento, con servicios como el sector «más dañado» y un segundo trimestre que será «muy negativo». «Este deterioro está teniendo un reflejo en el mercado laboral, especialmente en el indicador de horas trabajadas», anotó. Velasco igualmente insistió en que las cifras irán actualizándose según se disponga de más información.
La analista también tuvo una mención para Cantabria. «Sectores como la industria, la construcción o el inmobiliario tienen un mayor peso en el PIB que en el conjunto de España. Son sectores más defensivos en la coyuntura actual que pueden dar tiempo a que los servicios se recuperen, ayudando en definitiva a limitar la caída de PIB y a mejorar la velocidad de salida».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.