

Secciones
Servicios
Destacamos
En un sector con un peso indudable en la economía nacional, por encima de la media en Cantabria, y con sus propias particularidades en ... cuanta a la estacionalidad y mayor precariedad en el empleo, los servicios están viviendo transformaciones severas que están pasando por debajo del radar pero que ratifican claramente un cambio en la estructura de este área de actividad. La más relevante, el motor de este ámbito terciario. Generalmente aceptada la premisa de que bares y restaurantes sostienen y tiran del resto de apartados, los datos muestran que la restauración pierde peso en favor del negocio hotelero y de pernoctación en Cantabria.
Así lo confirma un estudio de la Federación de Servicios del sindicato USO, que radiografía las tendencias registradas en la última década por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane), con datos cerrados a final de diciembre de 2021. En cifras, la Comunidad perdió 753 bares y restaurantes en diez años, un descenso del 24%. El peso de la restauración ha pasado del 18,6% del sector, con 13.669 empleos medios, al 12,5% y 12.208 puestos de trabajo. Es decir, 1.461 trabajadores menos en el mencionado periodo.
Crecimiento La facturación ligada a los alojamientos crece un 42% en una década; la de bares y restaurantes un 13%
Empleo El comercio al por menor concentra el mayor porcentaje de ocupados, por detrás de hostelería
En la otra cara de la moneda, los establecimientos de alojamientos crecen hasta el 51% con 321 instalaciones creadas y 337 empleos directos añadidos, para totalizar 947 instalaciones. Según razona USO, «el negocio de la pernoctación es más lucrativo que la sufrida hostelería. La productividad por hora remunerada en el sector de servicios de alojamiento es de 31,5 euros, mientras que la del sector de bebidas y comidas es de 15,8 euros, un 50% menor, situándose en el vagón de cola de todo el sector de servicios al estar 42 puntos por debajo de la media de referencia que es el sector industrial».
La magnitud de la transformación se observa claramente si se recurre al parámetro del volumen de negocio. La facturación ligada a las pernoctaciones, excluidas las casas vacacionales no registradas, se dispara un 42% en una década, 59 millones más, para un total de 139 millones.
Por contra, los ingresos por restauración mejoran sólo un 13% en el mismo periodo, 64 millones más. Eso sí, las cifras todavía son indiscutibles al arrojar una facturación de 535 millones por ejercicio.
En conjunto, el sector de servicios se diferencia de manera nítida por áreas en cuanto a su productividad. La zona más rentable para explotar un establecimiento en Cantabria es la oriental, donde se deja notar la influencia de la mayor renta disponible del País Vasco, que sube ocho puntos la media regional. En el otro lado de la balanza se encuentra la zona de influencia de Torrelavega con siete puntos por debajo de la media, que acusa la crisis de modelo económico sin resolver en el último cuarto de siglo.
En cuanto a la evolución del sector del comercio en su conjunto, la implantación progresiva de la venta a través de plataformas de internet ha hecho que los ocupados del sector se reduzcan, tanto al por mayor, con una bajada del 3,3%; como al por menor, que sufre más los cambios de hábitos con una disminución del empleo del 7,3 puntos. En total registra una contracción de 1.937 empleos en la última década auditada.
Dentro del ámbito terciario quien más crece en establecimientos, lógicamente, es el sector tecnológico. Su despegue fulgurante en la última década supone un ascenso de más del 900%. Dentro del conjunto del sector, pasa de tener una presencia casi testimonial del 0,7% al actual 5,1%. A fecha del estudio existen un total de 2.834 establecimientos de este tipo.
El número de ocupados de las empresas del sector servicios y comercio con sede en Cantabria fue de 97.328 personas. De estos, un 73,75% fueron asalariados. Las actividades con más personal ocupado fueron comercio al por menor (17,77%); seguido de los servicios de comidas y bebidas (12,54%); y transportes (9,03%).
Tras el análisis de la última década, se observa que el área de Santander ha sido la zona que más ha experimentado el cambio de modelo de negocio. El cierre de sus comercios tradicionales ha sido una constante en ese periodo. Un total de 1.545 comercios echaron la persiana, pasando de 4.472 a 2.927. Una reducción cercana al 50%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.