Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis sanitaria creada por la pandemia ha trastocado la economía de Cantabria que seguía creciendo a pesar de los síntomas de desaceleración. La Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercán) ha tenido que 'reiventarse' para poder estar cerca de empresas y autónomos y ... apoyarles con las ayudas existentes y otras nuevas. Así, una vez pasada la emergencia inicial, ha rehecho su plan de actuación en el que se va a primar la innovación, el emprendimiento y la búsqueda de inversiones así como las asociaciones de empresas. En esta línea, ya se han dado los primeros pasos para crear un clúster de industria sanitaria que, centrado en el Hospital Valdecilla, aumente los esfuerzos en investigación y en creación de actividades industriales que, ante una nueva emergencia sanitaria, aporten a Cantabria una mejor situación. En concreto, se destinan 100.000 euros a un programa de apoyo a la configuración de un nuevo clúster regional que establezca las bases necesarias para desarrollar un nuevo polo de innovación industrial en torno a todo lo relativo a la salud.
En la actualidad, algunas empresas de la región han adaptado su producción para realizar material sanitario y, demás, están surgiendo nuevos proyectos en esta línea. No cabe duda que contar con un hospital como Valdecilla, gran consumidor de material, y tener presente el refuerzo que precisa Atención Primaria son un aliciente para trabajar en la asociación de empresas en el sector sanitario regional.
Esta actuación encaja en el nuevo plan de actuación de Sodercán tiene un presupuesto de casi 34 millones de euros (33.891.869) frente a los 7,1 millones con los que se movió en 2019. Solamente los 'cheques' ('resistencia' y autónomos) para hacer frente al Covid-19 cuentan con una partida de 19 millones de euros.
De otro lado, Sodercán ha retomado su transformación para abandonar su forma de sociedad anónima y ser pública al estilo de las existentes en las demás autonomías. El proceso no va a ser corto porque se precisa de una ley que dé cobertura al cambio. Junto con este cambio, la sociedad ha retomado su 'normalidad' y va a empezar a trabajar de forma presencial, siguiendo las medidas de seguridad recomendadas.
El consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, Francisco Martín, entiende que «el sector público debe responder a este desafío de modo que amortigüe el previsible daño económico, de forma que primero permita recuperar la confianza, luego el consumo y, por último, la inversión». De ahí que a través de Sodercán se ha diseñado «un plan de actuación dirigido a nuestro tejido empresarial, que pone el foco en el convulso contexto en el que nos encontramos, para promover un conjunto de actuaciones a través de la cuales dar una respuesta a las necesidades y demandas de las empresas».
Por todo ello, se han definido una serie de actuaciones sobre las que pivotará el plan de actuación de Sodercán, y en las que paliar las consecuencias que previsiblemente el Covid -19 ocasionará sobre el tejido empresarial, será el objetivo principal.
«Durante estos meses hemos estado intentando estar cerca de autónomos, clústeres, sector agroalimentario, turismo... para conocer sus problemas y adaptar las ayudas como ha sido el caso del 'cheque resistencia' o el 'cheque autónomos'», explica Javier Carrión , director general de Sodercán. De ahí ha surgido, en buena medida, el plan, que no se considera un documento cerrado sino que puede adaptarse a las necesidades futuras.
La propia crisis sanitaria ha dado pie a que se dé forma a la idea de un nuevo clúster regional para desarrollar la innovación industrial en lo relativo a la salud. «Valdecilla es fundamental para la Cantabria y tiene que ser el centro de este clúster», apunta Carrión que destaca que ya se han producido dos reuniones y que hay contactos con empresas para concretar actuaciones con la implicación directa de la Consejería de Industria.
El apoyo a los clúster es fundamental para Sodercán que, de hecho, ha aprobado 500.000 euros para el sector de componentes de automoción con el fin de financiar proyectos de I+D. Además, hay otros 500.00 para apoyar al resto de asociaciones de empresas.
La investigación y desarrollo se configura como una estrategia empresarial clave ante los nuevos desafíos a los que se enfrenta la sociedad con la pandemia mundial. Sodercán apuesta por ayudas irán destinadas al desarrollo de actividades de I+D, así como actividades innovadoras en las que se puedan incluir la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías. Este apartado tiene una serie de programas de ayudas que suponen un total de 2.650.000 euros, entre los que se encuentran las de los clústeres antes citadas.
La creación de empresas y el emprendimiento es otra de las líneas claves de la sociedad regional cuenta con un presupuesto de 1.200.000 euros que se facilitarán a través de Emprecan Plus y Emplea. Además del apoyo financiero, la idea es estar más cerca de los emprendedores, por ello Sodercán proporcionará un servicio integral, desde la concepción de la idea inicial hasta la consolidación y crecimiento de la empresa.
La apuesta por la internacionalización se mantiene en el nuevo plan, pero en esta ocasión se ha visto necesario apostar por la prospección también de nuevos mercados nacionales. «Queremos que las empresas salgan de Cantabria, pero no solo al mercado mundial, sino al nacional», explica Carrión.
En los presupuestos la partida para esta salida a otros mercados es 2,6 millones de euros y el objetivo es apoyar a las empresas impulsando los nuevos factores clave de su competitividad: adaptabilidad, colaboración, etc., enfocando las acciones de apertura de nuevos mercados hacia los nuevos códigos comerciales y tratando de paliar, a través de ayudas y subvenciones, las consecuencias negativas del mismo en el tejido empresarial.
El programa de fomento de proyectos de I+D orientado a sector de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) contará con medio millón de euros para financiar proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental teniendo en cuenta contexto de expansión de la economía digital y de creciente digitalización e incorporación de tecnologías digitales por parte de empresas, ciudadanos y Administración.
La creación de un HUB de digitalización industrial exige que las empresas del sector TIC, puedan contribuir activamente a la adaptación del tejido empresarial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.