

Secciones
Servicios
Destacamos
En plena incertidumbre acerca de la evolución de la economía global, con diversas voces que advierten del fin del punto culminante del ciclo de crecimiento, ... Cantabria mantendrá en 2019 un avance favorable de su coyuntura, algunas décimas superior a la media del conjunto nacional. Un ritmo de desarrollo en torno al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) español que en el caso autonómico aún estará por encima. Esa es la conclusión generalizada que hacen los presidentes y directores generales de varias de las principales compañías y organizaciones empresariales de la Comunidad en el arranque del año. Una radiografía que vuelve a hacerse visible a través de El Diario, que un año más ha pedido a los altos ejecutivos de 17 corporaciones y entidades su análisis acerca de la situación económica actual y sobre las perspectivas para el presente ejercicio. Un diagnóstico que es ya casi obligado y que adquiere mayor calado después de haberse convertido en todo un clásico tras iniciarse la serie en 2014 y, en consecuencia, estar marcada por la evolución coyuntural en seis años y el acierto/error de las estimaciones.
En esta ocasión, como idea fuerza y aceptada por todos los participantes de la encuesta, destaca que el vigor del desarrollo económico ha perdido ritmo y los incrementos del PIB ya no alcanzarán los registros de actualizaciones previas. Esa senda de mejora moderada igualmente alumbra diversas preocupaciones, todas ellas marcadas por la inestabilidad geopolítica global. Factores exógenos en su mayoría como el 'Brexit', el proteccionismo impulsado por Donald Trump a través de la guerra arancelaria o las dudas en relación al comportamiento de la economía china; sin olvidar la política monetaria del Banco Central Europeo y el fin de los estímulos. Un contexto complementado con los interrogantes endógenos relacionados con el inextricable devenir de la política española y la evolución de la crisis en Cataluña.
Con esos mimbres, los líderes de las grandes empresas reiteran la necesidad de invertir en infraestructuras; abundar en el apoyo a la industria y fomentar la I+D+i como motor futuro del sector secundario; mantener las reformas estructurales; o incidir en la formación de los jóvenes para que las compañías no se topen con las actuales barreras en forma de dificultad para obtener personal especializado. Más allá de esa receta, una gran preocupación para algunas de las grandes corporaciones que operan en suelo regional son los costes energéticos, «un problema dramático». En este sentido, emplazan a la Administración a buscar soluciones cuanto antes para evitar mayores tribulaciones en el medio plazo.
Ese es el sentir general que emana de las reflexiones ofrecidas por la patronal CEOE-Cepyme, Cámara de Comercio, Asociación Cántabra de la Empresa Familiar, Asociación de Mujeres Empresarias y los responsables de Banco Santander, Viesgo, Liberbank, Global Steel Wire, Ferroglobe, SEG Automotive, Sidenor, Solvay, Nissan, Supermercados BM, Grupo Tirso, XPO Logistics, Grupo SIEC... Como premisa, una conclusión que igualmente se repitió en el diagnóstico de 2018: esas mejoras en el PIB serán inferiores a las del ejercicio previo. La previsión refuerza la percepción corporativa de que la parte más expansiva del ciclo económico ya es historia.
Un crisol de opiniones en el que hay quien tira de pesimismo, al apuntar hacia la falta de planificación regional y el abandono desde el Gobierno central; y quienes mantienen que el desarrollo económico aún tiene recorrido a pesar de que el marco general no aglutine las condiciones favorables del pasado. En el punto medio, el discurso cauto de algunos de los cuestionados a la espera de acontecimientos.
La visión más negativa vuelve a encarnarla un año más el presidente de la patronal. Lorenzo Vidal de la Peña critica la consignación de los Presupuestos Generales del Estado, elaborados para «una realidad que no existe». El mandamás de CEOE abunda en la necesidad de un plan consensuado para la Comunidad, en la línea del proyecto 'Cantabria 2030' que impulsa la confederación.
Desde la Empresa Familiar, Paloma Fernández admite que «estamos claramente en una etapa de desaceleración», lo que refuerza el conservadurismo entre sus asociados. Mientras la industria aguanta, avanza que servicios y comercio observan el rumbo actual con «preocupación».
Es la sombra de la radiografía empresarial, porque entre los claros emerge un sentir dominante de que 2019 aún traerá satisfacciones a la coyuntura autonómica. Existen riesgos e «incertidumbres», las ya mencionadas y que entroncan con la geopolítica global, pero también hay voces que llaman al optimismo. Algunas llegan desde el Banco Santander («A pesar de que el entorno será menos favorable, estimamos que la economía de Cantabria alcanzará un crecimiento del 2,5%»); Viesgo («Creemos que podemos ser optimistas y este año continuará la expansión de forma paralela a la dinámica nacional, posiblemente con un crecimiento levemente mayor»); o Sidenor («A pesar de la incertidumbre, parece que Cantabria se mantendrá por encima de la media española»).
En la encuesta no son pocos los que llaman a ayudar al sector secundario regional. Los costes energéticos emergen de un modo u otro, tanto para reclamar el consenso social para los proyectos que permitan una transición desde el carbón o una menor penalización al uso de la electricidad, hasta una fiscalidad más favorable o más agilidad entre las Administraciones.
Como recetas para mejorar, un año más sobresale una demanda clara: mayor esfuerzo inversor en innovación, así como en infraestructuras que permitan elevar la competitividad regional como polo de atracción empresarial. Todo ello sin descuidar la educación para favorecer la retención del talento interior sin descartar la captación de personal cualificado foráneo.
Una fotografía en la que 2019 vuelve a ofrecer otra conclusión clara. Para la mayoría de los participantes en el diagnóstico de El Diario el ejercicio actual tampoco será en el que se llegue a converger con la media nacional. Es más, algunos apuntan que Cantabria debe centrarse en sus propias posibilidades. Otros, como la Cámara de Comercio, opinan por contra que ese deseo es ya una realidad, mientras que otras voces destacan que hay algunos aspectos como la tasa de paro en los que la autonomía se viene comportando mejor que buena parte de los territorios nacionales.
Las preguntas a los expertos
1.- ¿Qué diagnóstico hace de la economía de España y de Cantabria?
2.- ¿Cree que en el año 2019 Cantabria logrará converger con la media nacional?
3.- ¿Qué medidas estima necesarias para asegurar ese propósito?
Lorenzo Vidal de la Peña Presidente de CEOE-Cepyme Cantabria
1.- Cuando todos los indicadores apuntan a una desaceleración a nivel nacional e internacional, cuando el Gobierno central revisa a la baja hasta un 2,2% la previsión de crecimiento del PIB, nos encontramos con unos Presupuestos Generales diseñados para una realidad que no existe y que castigan incluso uno de los recursos que ha mantenido a flote a muchas empresas españolas en estos años como es la exportación. En el caso de Cantabria es aún peor. Unos Presupuestos que recortan más de un 9% la inversión son directamente una bofetada en la cara de la empresa y un puñetazo al sector vinculado a la obra pública en un momento en el que el Índice de Confianza Empresarial ha registrado la mayor caída de España.
2.- No. Cantabria debería centrarse en su propio desarrollo porque vivimos en una zona olvidada por el Gobierno central y hasta por los partidos locales. Aquí dependemos de nosotros mismos. La realidad es que no se ha iniciado ningún cambio estructural que nos lleve a un crecimiento sostenido. La experiencia nos dice que en un año electoral estaremos seis meses en campaña y otros seis discutiendo el Presupuesto que viene.
3.- No se trata de medidas aisladas. Se trata de que necesitamos un proyecto de Comunidad con medidas estructurales consensuadas. Buscar en lo que estamos de acuerdo primero y discutir más adelante sobre aquello en lo que no coincidimos. En un momento en el que las más mínimas decisiones se toman en base a datos y análisis de tendencias, Cantabria no puede seguir tomando decisiones en base a inspiraciones o con miras a la rentabilidad política a corto plazo. Para romper entre otras la tendencia de hacer lo mismo y esperar que pasen cosas nuevas, CEOE-Cepyme ha impulsado el Plan que recoge hacia donde debe apostar Cantabria para crecer. El resultado es un documento que identifica siete macrotendencias económicas que van a impactar en la Comunidad hasta 2030 y que van a dar lugar a oportunidades que la empresa debe prepararse para aprovechar. Además, marca 11 objetivos orientados a aprovechar estas tendencias y define qué acciones ejecutar.
Rocío Vielva Directora de Banco Santander en Cantabria
1.- La expansión de la economía española está entrando en una fase más madura, moderando su ritmo de crecimiento hacia el 2,5% en 2018, pese a lo cual esta tasa volverá a estar entre las más altas de los países de la Eurozona. La creación de empleo ha sido intensa, lo que ha permitido que la tasa de paro caiga por debajo del 15%. Del mismo modo, la creación de empleo en Cantabria ha ido ganando ritmo durante 2018 y ya el último dato publicado por la EPA ofrecía una tasa de paro ligeramente inferior al 9%. Esto es consecuencia del mayor dinamismo económico que está cogiendo la región, por lo que esperamos que el crecimiento del PIB en 2018 registre de nuevo una cifra superior a la media española, en torno al 2,8%. En cuanto a 2019, a pesar de que el entorno será menos favorable, estimamos que la economía de Cantabria alcance un crecimiento del 2,5%.
2.- El último dato de PIB per cápita nominal de Cantabria de que disponemos es el relativo a 2017 y ascendió a 22.700 euros, un 5% superior al año anterior. Aún se sitúa por debajo de la media de España y de la UE-28 pero tan solo 1,3 puntos por debajo de la renta per cápita española. Esto significa que Cantabria debe seguir creciendo a un ritmo superior al de España para alcanzar el nivel de la renta media, lo que esperamos haya sucedido en 2018 y, de cumplirse en 2019, nos situará muy cerca de conseguirlo.
3.- Cantabria ha estado creando empleo, ha mejorado su red de infraestructuras y ha reforzado su industria, con los servicios como principal fuente de generación de riqueza. La región necesita que se mantenga el impulso de las reformas estructurales para que la economía cántabra sea más competitiva y se adapte mejor a un entorno de alto componente digital. Hay que seguir impulsando la productividad y conseguir que Cantabria sea una región para emprender y montar negocios. Es decir, invertir en innovación enfocada a la economía digital y atraer inversión productiva tanto nacional como exterior es fundamental para seguir avanzando económicamente. Esto permitiría mayor creación de empleo y diversificación. Crear oportunidades de empleo de calidad fija y ampliar población.
Miguel Antoñanzas Presidente de Viesgo
1.- Hemos comenzado el año con unas nuevas previsiones donde la economía española seguirá creciendo, aunque todo apunta a que será a un ritmo más moderado. Nos encontramos en un ciclo económico más maduro y en un contexto internacional menos favorable, con mayor incertidumbre, tasas de crecimiento inferiores y volatilidad de los precios del petróleo. En lo que respecta a la economía de Cantabria, creo que podemos ser optimistas y este año continuará la expansión de forma paralela a la dinámica nacional, posiblemente con un crecimiento levemente mayor.
2.- Los últimos datos del Centro de Predicción Económica (Ceprede) para 2019 estiman una disminución de la diferencia existente entre el Producto Interior Bruto (PIB) nacional y el de Cantabria, así como la previsión de seguir generando empleo hasta final de año. Viesgo es uno de los mayores inversores en nueva infraestructura en Cantabria. Esto es fundamental para el desarrollo de la región. Uno de nuestros proyectos más importantes es la nueva subestación del Puerto de Santander, necesaria para impulsar el desarrollo actual y futuro del Puerto, que constituye uno de los principales motores económicos de Cantabria, tanto por las empresas instaladas en él como por la importancia de los servicios portuarios y logísticos para toda la región.
3.- El Gobierno debe mantener el equilibrio fiscal y continuar creando un ambiente propicio para las inversiones privadas, que son al final las generadoras de empleo y crecimiento. Los programas específicos de formación, de apoyo a la digitalización de las pequeñas y medianas empresas, I+D y el emprendimiento serán claves. Por nuestra parte, apostamos por la captación y retención del talento extraordinario que tenemos en Cantabria y mantendremos nuestro compromiso con el medio ambiente y con la sociedad en general. Mantendremos unos niveles de inversión que aseguren la competitividad de Cantabria en uno de los elementos claves como es el sistema ener-gético.
Modesto Piñeiro Presidente de la Cámara de Comercio
1.- El contexto en el que se desenvuelve la economía española mantiene las incertidumbres apuntadas en trimestres anteriores. La desaceleración de la economía mundial parece un hecho, coincidiendo con la escalada proteccionista entre las principales potencias económicas. Desde el punto de vista interno, los problemas territoriales, la incertidumbre política y el previsible aumento de la presión fiscal tampoco favorecen el crecimiento económico. Con este panorama, la Cámara de Comercio de España prevé que la economía española podría cerrar el año 2018 con un crecimiento del 2,5%, ralentizándose tres décimas en 2019, hasta el 2,2 por ciento.
2.-La economía de Cantabria se mueve, lógicamente, al ritmo de la economía española. Llevábamos una serie de años creciendo por debajo de la media nacional, pero se prevé que la economía de Cantabria acabe el año 2018 con un crecimiento del PIB de unas décimas por encima de la media del PIB nacional. Y para este año 2019 se estima que, a pesar de la ralentización del PIB nacional, el crecimiento del PIB cántabro sea superior a la media española. Con todo ello podemos convenir que, aunque con retraso, la convergencia es una realidad, sobre todo si seguimos manteniendo la tónica de crecimiento en un sector tan importante como es el industrial, cuyo IPI (Índice de Producción Industrial) ha sido el más alto a nivel nacional.
3.- Cantabria, es un buen lugar para invertir y para crecer. Facilitemos la vida a las empresas que ya existen e incrementemos los esfuerzos para facilitar su internacionalización. También hay que ampliar la oferta de suelo industrial. En este sentido, es necesario acelerar los trámites para generar nuevos polígonos, como el del Llano de la Pasiega, que además es una alternativa necesaria para el desarrollo del tráfico portuario. Facilitemos también la inversión que llega a la región y que soporta plazos y trámites a veces eternos que desaniman al inversor y facilitemos igualmente la creación de nuevas empresas. En el ámbito de las infraestructuras, es urgente que empiecen y se cumplan las promesas de un tren competitivo, tanto para el tráfico de mercancías como para mejorar la conectividad de los pasajeros.
Paloma Fernández Asociación Cántabra de la Empresa Familiar
1.- Hace un mes las empresas familiares cántabras despedíamos el año vaticinando cierta contención para 2019. Prácticamente todos preveíamos un aumento o un mantenimiento de la cifra de ventas y del empleo. No obstante, lo más significativo era que crecía respecto al año anterior el porcentaje de aquellos que se manifestaban cautos y hablaban sólo de quedarse como estaban, no de crecer. Viendo cómo empieza el año parece cierto que estamos claramente en una etapa de desaceleración y que ese conservadurismo que mostraban nuestras familias tenía mucha razón de ser. La industria aún aguanta mejor, pero el comercio y los servicios viven la situación actual con preocupación.
2.- No parece que Cantabria pueda converger este año con España, por lo menos en los principales indicadores macro de crecimiento. Lo que estamos contemplando es que las principales inversiones se están yendo a otras regiones, tanto públicas como privadas. Tenemos un problema de tamaño para tener peso político y generar movimientos de atracción de la inversión. Echamos de menos políticas que fomenten la inversión industrial. Por ahí vendrá el empleo.
3.- España necesita contener el gasto y renegociar la deuda para alargar su vencimiento. En Cantabria es necesario fomentar más el tejido industrial y productivo. Medidas como rebajas fiscales, ayudas a la implantación de empresas, potenciación del Puerto de Santander y apuesta por la mejora de la red ferroviaria. Hace un mes, por ejemplo, nuestros asociados valoraban como muy importante conseguir conectar Santander con la 'Y vasca'. Como asociación también trabajamos por generar una cultura empresarial de vanguardia con el fin de que nuestras empresas incorporen las mejores prácticas en gestión y aborden procesos de innovación o transformación digital. Y, por supuesto, defender la figura del empresariado y difundir sus valores desde edades tempranas en la escuela. Los valores de la empresa familiar generan riqueza y progreso social.
Jorge Oliveira Director general de Solvay Torrelavega
1.- Si bien la recuperación de la economía se ha ido consolidando en los últimos años, no es menos cierto que empiezan a aparecer algunos signos preocupantes de desaceleración. Desde Solvay creemos que se debe apostar fuertemente por la industria, para conseguir una economía estable y una creación de empleo de calidad. Además de los esfuerzos que se están haciendo para mejorar el consumo, como motor del crecimiento, los poderes públicos deben facilitar que las empresas hagan las inversiones necesarias y que la balanza comercial siga la senda positiva que se había conseguido tras la crisis.
2.- Cantabria de hecho ya está por encima de la media española en algunos de los índices económicos más importantes. Las empresas de Cantabria están ya compitiendo en mercados mundiales, apostando por la innovación y la digitalización. Como decía el año pasado, es necesario que las empresas y las Universidades deban seguir trabajando conjuntamente con el fin de asegurar profesionales con cualificaciones adaptadas a entornos digitales y que sean capaces de responder a las necesidades reales de las empresas. Si España en general debe mejorar su tejido productivo, apostando claramente por la industria, todavía es más necesario este objetivo en nuestra región. Cantabria sabe hacerlo, porque ha sido tradicionalmente una región rica en industria de calidad.
3.- Los agentes económicos y sociales deben comportarse responsablemente pensando en el interés general. Cada uno en su nivel de responsabilidad debe evitar generar entornos de incertidumbre, por lo que es absolutamente necesario contar con el apoyo de toda la sociedad. Desde el Gobierno nacional hasta el Gobierno regional, pasando por el resto de agentes sociales y opinión pública en general, todos debemos trabajar en una misma línea para evitar la inseguridad y fomentar una economía de largo plazo. En concreto, lo ideal es que todas las medidas de apoyo a la industria para abaratar el coste de la energía, agilizar los trámites administrativos o mejorar las infraestructuras tengan el mayor respaldo posible de todos los grupos políticos y demás grupos de interés.
Alberto Fuertes Director de Ferroglobe en Cantabria
1Nuestra visión general es que 2018 fue un año de crecimiento, pero cuyo ritmo fue aflojando a medida que avanzaba el ejercicio. Todas las previsiones para este 2019 son de ralentización tanto en la producción como en el empleo.
2Cantabria en el tercer trimestre del año pasado crecía a un 2,5%, y no las cifras superiores al 3% del año precedente; y la afiliación a la Seguridad Social en diciembre muestra que el ritmo de creación de empleo se ha reducido casi un punto, del entorno del 2,5% a un 1,6%. Todo esto nos advierte de un año que podrá ser positivo, pero sin duda difícil, en parte por fatiga del ciclo de crecimiento iniciado en 2014, y en parte por incertidumbres que afectan a España, a Europa y al comercio internacional.
3 En nuestro caso particular, la preocupación, no sólo máxima sino también creciente en los últimos tiempos, es la del precio de la electricidad. Está absolutamente disparado y reduce nuestra capacidad de competir con rivales cuyos costes energéticos son mucho más bajos. No es una situación sostenible por mucho tiempo, de modo que confiamos en que la Administración tome decisiones importantes en apoyo a la industria española electro-intensiva.
Pedro Rivero Presidente de Liberbank
1.-El 2018 ha sido un año nuevamente de crecimiento, aunque con una cierta tendencia a la desaceleración. Factores internacionales, algunos de los cuales serán determinantes en 2019 (como el 'Brexit' o la evolución de la guerra comercial chino-estadounidense), y otros nacionales (la crisis catalana, la inestabilidad política…) han sido relevantes en la evolución económica. En principio, parece que los fundamentos económicos no se han trastocado, pero es necesario extremar la vigilancia y estar alerta para reaccionar ante un empeoramiento de la situación o de los citados factores externos que pueden afectar negativamente a la evolución económica.
2.-Las últimas estimaciones y previsiones apuntan a que en 2019 se registrará en el mundo, y también en España, una ralentización de la economía, aunque no parece que vaya a ser tan intensa para que frene y revierta la positiva evolución de la economía y afecte de manera profunda a la producción. Por ello, si en 2018 era importante la consolidación del crecimiento económico, en 2019 es esencial que se confirme esa base sólida, que se mantenga la inversión, para que permita avanzar en la generación de nuevo empleo y en la mejora de la calidad del empleo existente. Cantabria, como otras regiones de la cornisa cantábrica, tiene una estructura económica y una tradición industrial que tienen unos ritmos diferentes a economías más explosivas. Pero, en términos generales, este diferente ritmo, visto en periodos largos, no implica una divergencia respecto al resto del país. Más bien al contrario, Cantabria tiene una de las menores tasas de paro y, sobre todo, de las más bajas entre los jóvenes.
3.- El camino inevitable es seguir haciendo bien las cosas, con rigor, aprovechando las fortalezas de la región, como es su sabiduría industrial, sus recursos naturales y paisajísticos, y sus cualificados recursos humanos. Aunque suene a repetido, no deja de ser muy cierto que es necesario una visión a largo plazo, lo que requiere un esfuerzo continuado, de carrera de fondo.
Iñaki Calvo Director general de SEG Automotive Spain
1.- La economía española durante el año 2018 ha crecido con una reducción del desempleo y una inflación controlada. Y es un hecho positivo que la economía española lleva creciendo durante los cinco últimos años. Sin embargo, podemos decir que la economía española mantiene sus problemas estructurales. Como dato significativo, el 70% del PIB proviene del sector terciario y en especial del turismo. Es, por tanto, una economía con un bajo componente industrial y una alta dependencia del exterior. Todo parece indicar que no se va a llegar al objetivo impuesto por la UE para 2020, donde el sector industrial debía alcanzar como mínimo un 20% del PIB. En la actualidad es del 18%.
2.- Si como indicador de esta convergencia miramos el PIB per cápita, no será sencillo que igualemos a la media nacional. Las buenas acciones emprendidas por el Gobierno regional, como dotar a la región de suelo industrial, no parecen estar dando los resultados esperados. Hay que analizar y descartar que haya otros factores como formación, burocracia o infraestructuras restando atractivo a una región con tanto potencial como la nuestra y, de ese modo, seguir reforzando y consolidando el crecimiento que hemos tenido en nuestro PIB industrial durante los ejercicios 2017 y 2018.
3.- Me atrevería a nombrar tres: Una, abordar de nuevo el I+D como base del desarrollo industrial. La industria 4.0, que no es otra cosa que utilizar las nuevas tecnologías para ser más eficientes, debe ser promovida y apoyada desde las instituciones para mejorar nuestros productos con procesos más competitivos. Dos, revisar el coste de la energía y las políticas energéticas para que se conviertan en una palanca para futuras inversiones y no en un hándicap para atraer productos a nuestras fábricas. Y, finalmente, la fiscalidad a la que se están viendo sometidas las empresas españolas debería ser revisada tomando como referencia la de otros países de la Unión Europea que se encuentran en una situación económica similar.
Eulogio Sánchez Director general adjunto BM Supermercados
1El 2018 ha sido un buen año tanto para España como para Cantabria, aunque en la segunda parte del año y más claramente en el último trimestre se ha notado una desaceleración. En Cantabria cerraremos el año con un crecimiento cercano al 2,8%, unas décimas por encima del de España. El año 2019 se presenta con grandes incertidumbres tanto a nivel internacional ('Brexit', estabilidad USA-China, mercados de materias primas) como nacional (inestabilidad política, elecciones, precio de la electricidad…) y regional, que pueden afectar en uno u otro sentido. No obstante, las previsiones apuntan a un crecimiento del 2,5% en Cantabria y del 2,1% en España.
2Cantabria ya está entre las comunidades que avanzan por encima de la media nacional y la perspectiva es que lo siga haciendo. El año 2018 ha sido un gran año para la producción industrial y exportaciones, esto último gracias al impulso de los bienes de equipo y productos químicos. Todo esto puede ayudar a que haya un correcto dinamismo en el consumo.
3A nivel macro, más que hacer algo concreto, sería tener un marco político lo más estable posible; un mercado financiero sin sobresaltos; una política de empleo ágil; y apostar por la innovación. En definitiva, acompañar a las empresas. A nivel de empresa, permítame que no sea original en las recomendaciones ya que son las de siempre, pero creo que son las que funcionan: tener siempre presente al cliente (en nuestro caso, ir por delante en la alimentación saludable y nuevas exigencias de calidad); cuestionarse de manera permanente el negocio tratando de buscar mejoras (ahora se llama innovar); apostar por los productores locales; e invertir en formación a nuestros empleados. Estamos seguros de que esta fórmula funciona, ya que nuestros clientes nos están acompañando en nuestro proceso de crecimiento con cuotas superiores al 80% en nuestra tarjeta de fidelidad.
Javier González Presidente del Grupo Tirso
1,. La economía española ha seguido creciendo en 2018, pero de forma más moderada –en línea con lo sucedido en el entorno de la Unión Europea–. El PIB anotará una tasa de crecimiento en torno al 2,6%, apoyada en un fuerte tirón de la demanda interna y en el repunte del turismo en el último tramo del ejercicio. En el caso de nuestra Comunidad, el crecimiento alcanzado durante el año 2018 se situará ligeramente por encima de las cifras del conjunto de la nación –en torno al 2,7-2,8% del PIB–, apoyado en la 'contribución positiva' de las exportaciones de bienes y el sector turístico y, en menor medida que en ejercicios anteriores, en la demanda interna.
2.- A priori, las perspectivas para el conjunto de la nación para el año 2019 sugieren una continuidad por la senda de la desaceleración, aunque manteniendo niveles de crecimiento por encima del 2% (2,2%). Además, la coyuntura europea e internacional aportan nuevas dosis de riesgo e incertidumbre. En este contexto, recuperar la distancia que separa a nuestra región de la media nacional se nos antoja, nuevamente, complicado. Además, un previsible menor crecimiento de la demanda interna –por el menor impulso de la actividad y el incremento de los precios del petróleo– y una ralentización del turismo hacia nuestra región –por la recuperación de la competencia de destinos alternativos–, puede añadir aún más incertidumbre al logro del objetivo de convergencia. En Grupo Tirso nos sigue preocupando que ese distanciamiento pueda producirse y afecte en mayor medida a las pequeñas empresas y negocios, donde continuamos notando que la recuperación se está produciendo de una forma más lenta.
3.-Nos sigue pareciendo que la situación de alejamiento que vive la región, en relación con la media nacional, necesita de diferentes medidas. En cuanto a las de corto plazo, deben ser tendentes fundamentalmente a la recuperación del empleo. En relación al largo plazo, deben ser coincidentes con las del conjunto del país y deben tender hacia el desarrollo de un modelo basado en el conocimiento, la investigación y el desarrollo innovador.
Juan de Miguel Grupo SIEC
1.- Todos los pronósticos acerca de la economía a nivel mundial hablan de una próxima recesión, que cuando se traslada a nivel español se manifiesta con una ligera bajada del crecimiento previsto para este año 2019 y que por tanto también afectará a la economía de Cantabria produciendo una ligera desaceleración. El coste de la deuda, a pesar del fin de los apoyos a los bancos europeos por parte del Banco Central, sigue en los mismos términos que en el año anterior, lo cual deja de ser una amenaza para la economía española. Todavía sigue la incertidumbre acerca de la salida del Reino Unido de la UE; mientras que el sector del turismo después de unos años de recuperación tiende a estancarse; y la industria continúa en su esfuerzo de mejora de sus procesos productivos invirtiendo para mejorar sus estructuras, así como impulsando la innovación y la digitalización.
2.- Así como a nivel de empleo Cantabria muestra unos datos más favorables que la media española con un índice de paro cuatro puntos por debajo, en otros índices macroeconómicos estamos por debajo y será muy difícil converger en este próximo año. Analizando los distintos sectores encontramos muchas incertidumbres. Una de ellas es que, como consecuencia del cambio de Gobierno en España, las numerosas obras de infraestructura planificadas para los próximos años han sufrido una ralentización. Habrá que confiar de nuevo en el sector industrial y en las exportaciones para ver crecer nuestra economía. Pero aquí también se han creado innecesariamente muchas incertidumbres sobre el sector industrial del automóvil.
3.- Uno de los factores mas negativos a los que se enfrenta la economía regional del sector industrial es la desproporcionada e injustificada subida de la tarifa de la energía eléctrica. Es urgente que todas las Administraciones prioricen las inversiones en infraestructuras que por una parte mejoran el empleo y de otra nuestra competitividad. Además, con el nivel de paro que existe en la región es un contrasentido que en los distintos sectores productivos escaseen los trabajadores cualificados por falta de formación.
Javier Echávarri CEO del Grupo Global Steel Wire
1.- A nivel nacional, los principales pronósticos apuntan a que 2019 será un año caracterizado por la desaceleración; no solamente en España, sino también en toda la Eurozona. Así, según datos de la OCDE, nuestra economía nacional crecerá a un ritmo del 2,2% y, pese a mantenerse una tendencia positiva, será menor a lo experimentado en los últimos años. Pese a los temores derivados de una posible afectación económica ante cuestiones como la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, o el 'Brexit', los cimientos de la expansión económica de nuestro país continúan sólidos y hemos dado importantes pasos para seguir compitiendo en un mercado global en el que la flexibilidad y la capacidad de adaptación son fundamentales. En el caso de Cantabria, se espera una consolidación de la fase de recuperación económica experimentada durante los últimos años en un entorno que, pese a ser favorable, vive también en la incertidumbre propia de la economía global. La actividad industrial ha protagonizado un papel más que destacado en el desarrollo económico de la región. Un elemento que, en 2018, ha permitido a Cantabria encabezar el Índice de Producción Industrial.
2.- No creo que debamos obsesionarnos con el hecho de converger o no con la media de crecimiento nacional. Donde debemos poner el foco es en el desarrollo de políticas y proyectos de largo plazo que contribuyan a generar los elementos necesarios para que las empresas puedan competir con garantías y ayudar a un crecimiento sostenido de la economía a tasas más elevadas. La economía cántabra se ha caracterizado por una apuesta firme por la industria como motor de desarrollo, un elemento que se ha traducido en que el 20% del PIB en Cantabria sea industrial, cuando la media española se sitúa en torno al 16%.
3.- El coste de la energía sigue siendo un reto importantísimo. Para competir con garantías en un escenario global es básico reducir esta brecha competitiva. Por otro lado, es importante seguir apostando por el desarrollo de las infraestructuras logísticas para enviar, en el plazo más corto posible, bienes a todos los mercados.
José Antonio Jainaga Presidente ejecutivo de Sidenor
1La economía mundial parece ser que ha alcanzado su techo de expansión, afectada por políticas proteccionistas de algunos países, tensiones comerciales y la subida de los precios del petróleo. España no es ajena a esta realidad, como tampoco lo es Cantabria. No obstante, ante este escenario me gustaría destacar el repunte de la producción en la industria de Cantabria, que a mediados de año el INE situaba en el 8,7% frente al 2% de la media nacional.
2Las previsiones son positivas e, incluso, van más allá de la convergencia con la media estatal. La previsión de crecimiento del PIB español se ha rebajado hasta el 2,2%, la economía cántabra también parece que se va a ralentizar, pero la buena noticia es que en 2019 crecerá por encima de la media española, un 2,6% según las previsiones del BBVA. A pesar de la incertidumbre parece que Cantabria se mantendrá por encima de la media española.
3Para que nuestros productos sean competitivos necesitamos un sistema de precios eléctricos comparables con los del resto de Europa, donde nuestros competidores tienen unos costes eléctricos del 30% al 50% inferiores a los españoles. El recorte de la retribución por interrumpibilidad, que en los dos últimos años asciende al 60%, nos crea un problema dramático.
Eva Fernández Cobo Presidenta de Mujeres Empresarias
1.- El diagnóstico que realizo es el que transmiten los expertos que auguran un 2019 con una senda de crecimiento unas décimas por debajo de lo pronosticado, según ha confirmado hace poco la propia ministra de Economía, pero estable. En Cantabria, a pesar de que terminamos 2018 con un aumento del PIB, no logramos generar suficiente empleo y de ahí que la tasa de paro sea una de las que menos bajó en el conjunto del país. Considero que estamos ante un momento de crecimiento tímido que hay que tomar con cautela.
2.- Creo que dependerá de varios factores. Si analizamos la parte público-política, dependerá de la cuantía que finalmente llegue a Cantabria de los Presupuestos Generales de cara a poder realizar inversiones públicas, pero también de cómo quede configurado el próximo Gobierno regional y cuáles sean sus objetivos de crecimiento. En el ámbito privado es más complicado realizar una previsión, aunque la parte positiva es que se han detectado las carencias que hacen que no crezcamos a la misma velocidad que otras comunidades. Hoy sabemos que las empresas en Cantabria necesitan dar el salto tecnológico, que tienen que estar en la era digital y que sus trabajadores deben estar formados en estos campos.
3.- Por los datos que manejo y que nos trasladan día a día en la asociación, el gran reto viene con el mantenimiento de la actividad. La carga fiscal que sufren las pymes en Cantabria y en el conjunto del país hace inviable que puedan permitirse contratar personal, aumentar su producción o ampliar el negocio. Una buena medida sería intentar minimizar los gastos que tienen las pymes, que forman la gran masa empresarial de la región y en consecuencia las que más trabajo generan. Por otra parte, me parece imprescindible captar el talento de la universidad. La Universidad de Cantabria cuenta con investigadores, ingenieros y científicos de primer nivel, debemos incentivar a estos profesionales para que no se vayan fuera a buscar una salida laboral. Conservar el talento hará que podamos innovar y crecer como región. En este sentido, también es necesario atraer talento exterior.
Marco Toro Consejero-director general de Nissan Iberia
1.- El crecimiento de la economía española se ralentizará este año 2019 algunas décimas, según ha apuntado el propio Gobierno de España. Sin embargo, los índices que afectan al consumo se mantienen en niveles razonables que nos tendrían que permitir crecer. En el automóvil, el índice de confianza del ciudadano es importante, toda vez que la compra de un automóvil es una decisión importante en la vida de una familia. Por eso, cuanto más estable sea el entorno macroeconómico, mejor será para el consumo privado. En este sentido, el comportamiento de las principales variables macroeconómicas que inciden en el consumo en Cantabria apuntan a una fortaleza en este año 2019, manteniendo la tendencia del pasado año donde el crecimiento del mercado del automóvil en Cantabria fue un par de puntos superior al del mercado español.
2.- Durante 2018, tal y como anticipamos, Cantabria se acercó algo más a la convergencia con España, pues tuvo un comportamiento en algunas variables macroeconómicas mejor que la media nacional. Sin embargo, todavía hay cierta distancia que, en el caso del automóvil, se podría acortar mediante dos vectores: uno, el rejuvenecimiento del parque automovilístico cántabro y, otro, mediante la introducción e impulso del vehículo eléctrico y su infraestructura. Estos puntos posicionarían a Cantabria como una comunidad a la vanguardia del desarrollo de tecnologías limpias, al mismo tiempo que permitiría reducir la factura energética de la Comunidad cántabra.
3 .- La fundamental, con carácter general, es el mantenimiento de un entorno económico estable para seguir fomentando el consumo privado. Específicamente, en el sector del automóvil cántabro hace falta una renovación del parque automovilístico que debería venir de la mano de tecnologías limpias y completamente respetuosas con el medio ambiente y, en el caso concreto, un plan potente de desarrollo de la infraestructura eléctrica y un impulso al mercado del vehículo eléctrico en la Comunidad serían piezas clave para apostar por un mayor crecimiento sostenible en Cantabria.
Massimo Marsili Director general de XPO Logistics Iberia
1.- En el año 2018 la economía española creció en torno al 2,6% gracias a la evolución del mercado laboral y la caída del precio del petróleo. Las perspectivas para 2019 son buenas pese a que los grandes organismos de previsión apuntan a una desaceleración de la economía debido a factores externos que afectan a toda la Eurozona como el 'Brexit' o la subida de tipos de interés. Pese a esto, España goza de una economía fuerte que se irá estabilizando a largo plazo si tenemos en cuenta que el dato de previsión de crecimiento para el 2019 es del 2,2%, según FMI, OCDE y la Comisión Europea, en línea con la previsión del Gobierno. A nivel autonómico, Cantabria ha demostrado tener una economía sólida en constante crecimiento en los últimos años, aunque el ritmo sigue estando por debajo de la media nacional.
2.- Cantabria se encuentra en buena posición para lograr esa consolidación. La región maneja cifras de crecimiento positivo pese a que las previsiones de crecimiento para 2018 y 2019 se esperan más moderadas, influenciadas por el conjunto de la economía española. Pese a esto, son, sin duda, datos para el optimismo. Pero dependerá de la creación de empleo y de la creación de nuevas empresas como motor de activación de la economía para mantener así la senda del crecimiento. Apostamos firmemente por Cantabria, donde mantenemos las oficinas centrales de nuestra actividad de transporte, mientras que la sede logística está en Madrid.
3.- Las medidas que debe seguir Cantabria tienen que estar encaminadas a potenciar áreas en las que la región cuente con una ventaja competitiva, especialmente por su posición geográfica, estratégica para convertirse en un centro de transporte para todo el corredor del Cantábrico. Además, se deben mejorar las conexiones terrestres, ferroviarias y marítimas e invertir en desarrollos que incentiven la implantación de nuevos centros de productivos o de distribución. Asimismo, se deben fomentar la creación de empleo y ayudar a aquellos sectores que son ya una realidad y están creciendo, como el e-commerce.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.