Secciones
Servicios
Destacamos
La capacidad para iniciar empresas y negocios ha sido un rasgo distintivo de Cantabria a pesar de que las sucesivas crisis económicas han influido negativamente. Ahora, aunque parezca difícil medir el emprendimiento, se cuenta con los datos que recoge el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) ... que en su último estudio en la región, correspondiente al año 2019, señala un aumento de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) que cuantifica en un 15%, alcanzando por primera vez desde que se elabora este informe el 7%, casi un punto por encima de la media española (6,1%), aunque está por debajo de la europea (9,6%).
Este aumento se debe al incremento tanto del porcentaje de emprendedores nacientes que pasó del 2,7% al 3,2% como del porcentaje de emprendedores nuevos que pasaron del 3,4% al 3,8%. El factor que mayor importancia relativa muestra sobre la TEA es el poseer los conocimientos, habilidades y experiencia en emprendimiento, haciendo que la probabilidad de emprender sea 5 veces mayor entre aquellos que los poseen.
Además, el estudio posiciona a Cantabria como la cuarta Comunidad Autónoma con el mayor porcentaje de emprendedores en fase inicial, después de Cataluña, Castilla León y Madrid. La edad media de los emprendedores en fase inicial en 2019 se sitúa en los 42 años, siendo la franja de edad comprendida entre 25 y 34 años donde en Cantabria se concentra el mayor porcentaje de emprendedores.
SITUACIÓN
PERFILES
ACTIVIDADES
Son algunos de los datos más relevantes del último Informe GEM Cantabria, realizado por la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria con el apoyo de Santander Universidades y que cofinancia la Consejería de Industria, Turismo e Innovación del Gobierno de Cantabria, a través de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria.
El GEM es un proyecto de investigación y difusión del emprendimiento, que se refleja en un programa sistemático de recopilación, preparación de informes y colecciones de datos, así como la creación de varias actividades diseñadas para beneficio y ayuda de investigadores en el campo de la creación de empresas. En la edición de 2019/20 se ha contado con la participación de 54 países.
El Proyecto GEM España es uno de los más veteranos en el GEM Consortium pues inició su andadura en el año 2000. Desde el año 2002 ha desarrollado un modelo único regional que le ha permitido crecer como no lo ha hecho ningún otro país.
El factor que mayor importancia relativa muestra sobre la TEA es el poseer los conocimientos, habilidades y experiencia en emprendimiento, haciendo que la probabilidad de emprender sea 5 veces mayor entre aquellos que los poseen. La motivación más importante para los emprendedores en fase inicial (nuevos y nacientes) es crear riqueza o una renta más alta (76,8%), marcar una diferencia en el mundo (71,3%), ganarse la vida porque el trabajo escasea (47,3%) y continuar con una tradición familiar (13,3%).
La mayoría de las iniciativas emprendedoras cántabras presentan una dimensión de microempresa. Las expectativas de creación de empleo siguen siendo poco ambiciosas ya que la mayoría (45,6%) estima que apenas generará entre 1 y 5 empleos en los próximos 5 años. La mayoría se considera no innovadora tanto en su producto o servicio (54,9%) como en sus procesos (64%). Por último, y en la misma línea la mayoría sigue sin exportar, pero la situación mejora en el caso de las iniciativas consolidadas.
De otro lado, el porcentaje de personas involucradas en actividades intra emprendedoras (EEA) es del 1,3%, inferior a la media nacional que en 2019 es de 1,7%, y se sitúa en la media de la mayoría de Comunidades con niveles de PIB parecidos como Castilla y León, Comunidad Valenciana y Asturias.
Las necesidades de financiación en términos del capital medio necesario para iniciar un proyecto emprendedor en Cantabria en 2019 estaban en 168.087 euros. Los datos del capital semilla obtenidos indican que éste varía entre los 300 y el millón de euros. La mediana se sitúa en 48.782 y la moda sube a los 60.000, lo que significa que los proyectos iniciados en la región son mucho más ambiciosos que en 2018 y que en España donde la moda se sitúa en 10.000. En Cantabria el 3,7% de la población ha actuado como inversor informal (tipo Business Angel) incrementando el 3% del 2018 pero aportando de media unos de 10.000 euros, aunque los importes son muy variables.
El principal obstáculo para emprender en Cantabria son las políticas gubernamentales junto a las normas sociales y culturales. Entre los factores que según los expertos más pueden apoyar al emprendimiento se encuentran las políticas gubernamentales y la educación y formación. Por último, en lo referido a los factores que los expertos recomiendan que podrían favorecer y promover la actividad emprendedora destacan: mejores políticas gubernamentales y cambios en la educación y formación.
Hace unos días Sodercán y Universidad de Cantabria renovaron el convenio para dar continuidad a la elaboración del informe. El consejero delegado de Sodercán, Rafael Pérez Tezanos, señaló que como agencia de desarrollo regional, Sodercán tiene en su ADN la promoción de la actividad emprendedora y favorecer que ninguna oportunidad empresarial se quede sin apoyo para su materialización.
Por su parte, la directora del informe y presidenta del Observatorio de Emprendimiento a nivel nacional, Ana Fernández Laviada. valoró que los datos de 2019 «son realmente alentadores, en el sentido de que se empezaban a ver los resultados de diferentes políticas y medidas adoptadas en varios ámbitos», y si bien preocupa la situación actual indicó que «debemos pensar en el medio y largo plazos.
Uno de los datos que se destaca en el informe es que la brecha de género casi ha desaparecido. Así, el 52,9% de los emprendedores son hombres y el 47,1% con mujeres. Además, el informe proporciona otros datos interesantes del perfil de los emprendedores. Así, el 51,1% tiene estudios superiores y el 42,9% ha recibido formación específica para emprender. De otro lado, se observa que las personas con formación superior tienen una probabilidad 3,5 veces superior que aquellas que tienen con menores niveles de educación. Asimismo, el nivel de ingresos de los emprendedores aumenta siendo el porcentaje mayor el tercio de los que se sitúa en el nivel superior de ingresos, el 65,4%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.