![Cantabria lanza un plan para que sus empresas se internacionalicen en plena guerra arancelaria](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/11/internacionalizacion-ktRD-R6me2pkah0lr0HUXAak8QzN-1200x840@Diario%20Montanes-DiarioMontanes.jpg)
![Cantabria lanza un plan para que sus empresas se internacionalicen en plena guerra arancelaria](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/11/internacionalizacion-ktRD-R6me2pkah0lr0HUXAak8QzN-1200x840@Diario%20Montanes-DiarioMontanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Este lunes Europa se despertaba con la noticia de que Trump anunciaba un gravamen del 25% a todo el acero y aluminio que entrase en sus fronteras. Y ayer mismo el Gobierno de Cantabria presentaba el que es su primer plan de internacionalización, que ... pretende precisamente lanzar a las empresas de la región a explorar nuevos mercados comerciales. Puede parecer una respuesta directa, pero no lo es. Es fruto de la casualidad. El Ejecutivo regional llevaba meses trabajando en este proyecto impulsado por la Sociedad de Desarrollo Regional (Sodercán) que está dotado de 13,5 millones de euros hasta 2028 y que tiene como principal objetivo que más compañías cántabras se atrevan a exportar, ya que durante 2023 tan sólo 391 lo hicieron de manera regular. Una cifra que, según se expuso en la presentación, «es muy reducida para una región tan industrializada».
Cantabria era, hasta la fecha, la única autonomía que no contaba con un plan de internacionalización. Así se destacó en la puesta de largo de ayer del documento que viene a llenar ese agujero. Son varios los síntomas en los que el diagnóstico inicial en el que se ha basado el diseño de objetivos justifica su necesidad. Para empezar porque la región exporta menos que la media española (con un índice de apertura comercial del 37% frente al 55% del país), ya que en 2023 únicamente se contabilizaron 391 empresas que lo hicieron de manera regular. Pero también preocupa el destino de dichas mercancías, con un tejido especialmente concentrado, y por lo tanto limitado, a países europeos (principalmente Francia y Alemania), y que por lo tanto no ha podido beneficiarse tanto del auge de otros mercados como el asiático.
«Unas pocas empresas concentran un gran volumen de la exportación regional, y el 69% tiene destino a los mercados europeos». Lo dijo en el acto celebrado en el Edificio Bisalia del Pctcan el consejero de Industria, Eduardo Arasti, que además detalló que el Plan de Internacionalización pretende aumentar el número de empresas exportadoras, que las que ya lo hacen exporten más y amplíen sus mercados más allá de Europa, además de potenciar la incorporación de talento en el sector exportador regional, fomentar la innovación y la digitalización y crear la «marca Cantabria-España» mediante la puesta en valor de sectores estratégicos industriales de la región.
El plan se ha diseñado con la colaboración de varias entidades, entre ellas la Cámara de Comercio, CEOE-Cepyme, la dirección Territorial de Cantabria del ICEX junto a clústeres y asociaciones sectoriales. Asimismo, han participado casi 200 empresas de la región que han aportado su punto de vista en la fase inicial de diagnóstico. Con todo ello, se ha trazado una hoja de ruta para su aplicación hasta 2028 y que incluye, entre otras medias, un programa de iniciación a la exportación con asesoramiento individualizado; facilitar información de los sectores con potencial exportador; constituir un foro empresarial como punto de encuentro; impulsar una gran jornada anual de internacionalización; y conceder un premio bianual a la empresa exportadora del año.
Asimismo, se establecen distintas líneas de financiación para apoyar a las empresas en las diferentes fases de sus procesos de internacionalización con diversos programas de ayudas que sólo para el primer año cuentan con una dotación de tres millones de euros. A ello se unen programas de formación especializada y apoyo en la búsqueda de profesionales que puedan propiciar el interés exportador de las empresas (una cuestión en la que afirman tener muchas dificultades). También habrá misiones comerciales sectoriales, algo que ya está en marcha porque sin ir más lejos esta misma semana un grupo de doce empresarios cántabros partirá a México en búsqueda de fortalecer lazos.
«Creemos firmemente que se están dando los pasos adecuados para facilitar la internacionalización de las empresas», dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Tomás Dasgoas, en su intervención en la presentación, al tiempo que recordó que su organización cuenta con «una red de cámaras por todo el mundo que puede facilitar el proceso». Por su parte, el director general de CEOE-Cepyme, Francisco Aguilera, insistió en que «Cantabria está a la cola en inversión extranjera» y recalcó que «tener 400 empresas exportadoras es un dato muy discreto, por no decir pobre», por lo que confía en que las medidas presentadas empiecen a corregir la situación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.