

Secciones
Servicios
Destacamos
Sorprende su reducido tamaño -de poco más que un par de pilas que cualquiera pone para el mando de la tele- al pensar que ... estas son baterías enfocadas a un ámbito tan infinito como es el espacio. «Ahí arriba hace falta que no sean elementos demasiado voluminosos, que ocupen poco». Lo aclara Alejandro López, investigador del Centro Tecnológico CTC, que a su vez recalca que «no obstante esta solo es una unidad, luego hay que combinar centenares iguales para alimentar satélites». En ello está ahora trabajando como responsable del proyecto Method, un encargo de la Agencia Espacial Europea (ESA) que lidera la entidad con sede en Cantabria y en el que participan también la Fundación Cidetec, la empresa de baterías francesa Saft y la ingeniería alemana OHB System AG. La investigación tiene una dotación de 750.000 euros y una duración de dos años.
El principal objetivo del proyecto que se está coordinando desde Cantabria es el de reducir tiempos. Y no hablamos, obviamente, de acortar la capacidad de duración de las baterías. Sino de hacer que su desarrollo sea más expeditivo. Optimizar. «A ojos de la ESA el ciclo de innovación de una batería, que conlleva desde la selección de materiales a todas las pruebas que tiene que pasar para que sea considerada apta para su uso en el espacio es demasiado largo». Hablamos, dice López, de un proceso para fabricar estas pilas 'especiales' que actualmente supone un periodo de varios años si sumas «todos los ensayos que hay que ejecutar para un entorno tan agresivo como el espacio (de seguridad, de impacto, de cortocircuito...) y de todos los desarrollos que se hacen para buscar nuevos materiales».
750.000 euros
es el presupuesto de este proyecto, con un tiempo de desarrollo de dos años
Lo que van a hacer las entidades involucradas es analizar este ciclo que se sigue en el espacio y compararlo con los que se establecen para aplicaciones terrestres, concretamente, en la automoción, que «también tiene una normativa muy estricta» y ver qué técnicas se pueden trasladar de un sector a otro. Para ello, se hará uso de la inteligencia artificial para sustituir tiempos de las pruebas reales por simulaciones de ordenadores. El objetivo final es definir una nueva metodología con una secuencia de pasos que tengan que cumplir las baterías desde que se diseñan hasta que se pueden utilizar en el sector espacial. Siempre y cuando resulten efectivas las conclusiones podrían servir de base para, en el futuro, desarrollar nuevas normativas que estandaricen este proceso.
Este es el tercer proyecto en el que el Centro Tecnológico de Cantabria participa con la Agencia Espacial Europea (el segundo que lideran y el segundo también ligado a baterías). En este caso, el CTC es el interlocutor directo con la ESA y el encargado de coordinar las tareas que deben ejecutar los otros agentes del consorcio. «Hablamos de un proyecto muy ambicioso y que cubre todas las etapas del ciclo de innovación de las baterías, por ello se ha buscado a distintos socios que sean expertos en cada una de las etapas del proceso», explica el responsable del estudio y destaca que «el centro tecnológico del País Vasco Cidetec está muy centrado en el desarrollo de nuevos materiales para la fabricación de estas pilas, la empresa francesa Saft es experta en ensamblar las batearías para hacer módulos y la ingeniería alemana OHB destaca por la ejecución de satélites».
Alejandro López
Investigador de CTC
Por su parte, desde Cantabria el valor añadido que aportan a esta unión es «que vamos a incorporar todo el uso de la inteligencia artificial para ver en qué partes del proceso podemos comprimir esos tiempos de desarrollo de baterías al máximo, sustituyendo pruebas que actualmente requieren muchos ensayos o, en algunos casos, hasta la destrucción de algunas baterías», dice. En resumidas cuentas: «El resto de socios son expertos en etapas del proceso y nosotros lo somos en coger ese conocimiento de cada uno ellos y exprimirlo al máximo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.