Secciones
Servicios
Destacamos
Si hay un 'elefante en la habitación' que marca el debate político y el futuro de las cuentas públicas, así como la viabilidad futura ... de uno de los pilares del Estado de Bienestar, ese es el porvenir de las pensiones y el modelo de Seguridad Social. El principio de solidaridad intergeneracional empieza a ser visto con recelo, cuando no con una evidente desazón por los más jóvenes, ante los temores de que cuando les llegue el turno de jubilarse, a una edad aún por determinar, no haya recursos para disfrutar de su merecida prestación. Los gobernantes insisten en que las reformas del sistema garantizarán la disponibilidad, mientras que expertos y académicos se dividen entre los que creen que el modelo pervivirá, los que abogan por más medidas o los que creen que está abocado a una transformación a la baja.
Frente al ruido del debate, las cifras. Cantabria necesita en la actualidad más de 72.000 nuevos cotizantes para poder equilibrar sus cuentas y gasto derivado de las pensiones. Así lo colige un análisis elaborado por el sindicato USO basado en los últimos datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (Inss).
Como punto de partida, el envejecimiento y la falta de dinamismo económico llevan a que la Comunidad despida 2023 como uno de los territorios más dependiente de España respecto al sistema de caja única. Las últimas estadísticas del Inss señalan que Cantabria mantiene una relación de 1,72 afiliados por cada pensionista, la misma que el año anterior a pesar de la mejora en el número de altas, que se incrementó en 3.113. «Esta cifra contrasta con la media nacional, que cierra el año con una relación de 2,27 cotizantes por cada pensionista, levemente superior al año anterior, que fue de 2,24», compara USO.
Cantabria despidió diciembre con 131.435 pensionistas y 226.931 cotizantes, lo que dirige a la conclusión de que para igualar la media nacional la región debería incorporar a 72.555 nuevos cotizantes, una proyección a día de hoy más próxima a lo imposible que a lo improbable.
Tampoco Cantabria sale bien parada en la evolución de los últimos años. España, en uno de los peores momentos de la crisis financiera, año 2013, tocó fondo con un ratio de 1,96 cotizantes por cada pensionista. Sin embargo, en la última década ha recuperado 0,33 puntos. En el mismo periodo Cantabria sólo ha sumado 0,13.
El proceso para los próximos años no parece mejorar la situación, sino todo lo contrario. «La evolución negativa de la pirámide de edad castiga singularmente a nuestra región», sostiene USO, al recordar que actualmente el 21,6% de todos los afiliados a la Seguridad Social en Cantabria, 49.230 trabajadores, tiene una edad comprendida entre los 55 y los 64 años, mientras que hace 10 años era el 16,9%. A ello hay que sumar las 30.202 personas que actualmente están en ese tramo de edad, que no son cotizantes actualmente pero que muchas de ellas podrán acogerse a otras modalidades de pensión. «Todo ello hace que cuando esta generación acceda a su jubilación el ratio se reduzca de manera notable y se acerque a la relación 1:1 entre cotizantes y pensionistas», avanza la organización.
En cuanto a la evolución del costo de las pensiones en sus diferentes modalidades, contributivas y no contributivas, la factura del último mes del año pasado ascendió a 184,4 millones de euros, un 10,6% superior al mismo mes del año anterior.
El incremento de las pensiones por jubilación ascendió en un 11,3%; mientras que las pensiones por viudedad se elevaron un 9,4%. La nómina de las incapacidades permanentes fue la que menos se incrementó, con un 6,3% anual.
Por sexos, las mujeres pensionistas suman un total de 63.678 que reciben 75.403 pensiones. Los varones pensionistas son 67.856 y se benefician de un total de 70.130 pensiones.
Para USO, «en los próximos años la decadencia vegetativa, junto con un modelo productivo obsoleto, pondrá a prueba el modelo de sociedad del bienestar. Es imperativo un acuerdo entre agentes sociales y políticos para acometer reformas estructurales ambiciosas con un horizonte amplio que sirva para frenar el deterioro que sufre Cantabria junto con el conjunto del noroeste peninsular. Asuntos como la línea ferroviaria del Corredor del Atlántico se muestran fundamentales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.