Secciones
Servicios
Destacamos
Los efectos de la pandemia sobre el empleo son evidentes y no se notan solo en las empresas privadas sino en el sector público. Cantabria ha perdido un total de 2.375 empleos en el último año y, además, el nivel de temporalidad ... es más alto que en el sector privado, según el informe que ha realizado la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CC OO en Cantabria ha evaluado la situación del empleo a raíz de los datos desagregados del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA).
El desglose de los datos muestra que Cantabria tiene una tasa de temporalidad en el empleo público del 36,54%, casi el doble que en el sector privado, que tiene un 21,24%, y muy por encima del 27% de la tasa del sector público estatal. Las mujeres, con una tasa de temporalidad del 37,7%, son las que más sufren esta lacra en el sector público y, además, duplican la temporalidad en el sector privado, con un 16,16%.
El empleo indefinido ha disminuido casi un 9% con respecto a la EPA del segundo trimestre del 2019, con 2.634 personas menos, y la pérdida de empleo público la han sufrido tanto los hombres como las mujeres, ambos con un descenso del 10,7%; solo han aumentado los contratos temporales entre los hombres, un 42,5%.
«Estamos ante un problema de Estado que ningún Gobierno ha querido resolver», valora Francisco Javier Báscones, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de Comisiones Obreras de Cantarina y, añade que «este problema se ve agravado por las medidas de recorte realizadas por los diferentes Gobiernos, que impidieron convocar ofertas de empleo público, han llevado a la reducción del empleo y a la precarización». Se refiere, por ejemplo, el Real Decreto Ley 20/2012 de reducción del déficit y otras medidas adicionales, además de las impulsadas por las Comunidades Autónomas. En Cantabria, , la Ley de Sostenibilidad de 2012, no derogada en la anterior legislatura.
«La situación extraordinaria que vivimos con la pandemia no tiene que paralizar los procesos de ofertas de empleo público y de estabilización; al contrario, tiene que servir para recuperar el empleo público perdido«, señala Báscones.
Además, el dirigente sindical destaca que, durante los meses que más ha golpeado el coronavirus, «los servicios esenciales prestados por los empleados públicos han demostrado la necesidad de tener unos servicios públicos bien dotados y con profesionales formados».
Tras la valoración de los datos del segundo trimestre de la EPA, Báscones concluye que es preciso «desarrollar ofertas de empleo público ordinarias y extraordinarias que permitan recuperar las tasas de reposición no cubiertas en los últimos años, con procesos de promoción interna que permitan el desarrollo de la carrera profesional, incrementar las plazas y facilitar los procesos de consolidación y estabilización en el empleo público, con el máximo respeto a los principios constitucionales de acceso a la función pública, para poder tener unos servicios públicos preparados y bien dotados para afrontar cualquier eventualidad que se presente».
Desde la FSC, se reclama que las administraciones públicas de Cantabria deben sacar ofertas de empleo de estabilización y consolidación para casi 12.000 trabajadores, además de las Ofertas de Empleo Público ordinarias para cubrir las tasas de reposición al 100% de las bajas que se produzcan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.