
Cantabria prepara un plan para mejorar la empleabilidad de los menores de 25 años
Cantabria ·
El Gobierno regional trabaja en pos de un colectivo que arroja una tasa de paro que triplica la media autonómica y duplica la temporalidadSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
El Gobierno regional trabaja en pos de un colectivo que arroja una tasa de paro que triplica la media autonómica y duplica la temporalidadSi derribar la primera puerta del mercado laboral era una labor ingente en los últimos lustros fruto de las diversas crisis económicas y el progresivo ... envejecimiento de la pirámide poblacional, el impacto coronavírico ha venido a dar la puntilla al colectivo de trabajadores menores de 25 años, que más allá de encontrar pocas oportunidades para trabajar se topan con unas condiciones más precarias que la media autonómica.
El diagnóstico lo recoge el propio Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Empleo, en un borrador que articula el futuro Plan para la Mejora de la Empleabilidad de este colectivo. La actuación, denominada 'Jovem 2021', ya ha sido trasladada a los agentes sociales -CEOE, UGT y CC OO- para recoger aportaciones antes de presentar medidas concretas para ayudar a esta parte de la sociedad.
Porque el análisis de situación aflorado por el Ejecutivo es claro. Como ejemplo, la tasa de paro del 24,25% en menores de 25 años y del 21,36% en menores de 30 al cierre de 2019 duplicó la global de la Comunidad (16 a 64 años) situada en el 11,29%. La crisis del covid agravó el panorama, pues al finalizar el pasado ejercicio el índice en menores de 25 se disparó hasta el 34,26% y, en el caso de los menores de 30, hasta el 25,85%. La general se situó en el 11,88%. En comparación, por tanto, el paro entre los más noveles es el triple del que registra el conjunto de la población en edad de trabajar.
La ausencia de oportunidades para los jóvenes es una constante, pero también el diagnóstico se detiene en la calidad del empleo obtenido. «Durante 2019 el 6,3% de la contratación comunicada fue de una modalidad indefinida con carácter general; siendo éste un dato que revela escasísima estabilidad en el empleo que se crea, la tasa es aún más baja en el caso de menores de 25 años, ya que sólo el 4,02% del total de contratos comunicados fueron indefinidos», reza el estudio de la Consejería.
No sólo eso. En 2020 la crisis originada por la pandemia incidió más en los contratos temporales que en los indefinidos, lo que explica que el porcentaje de contratos indefinidos subiera hasta el 7,35% global y hasta el 5,05% en menores de 25 años.
Por otra parte, aunque tanto en el tramo general de población como en el de menores de 25 años el sector de la actividad que agrupa la mayor parte de la contratación comunicada es el de Servicios, «este predominio es mayor entre las personas jóvenes, a costa de la presencia en los sectores de la Industria y la Construcción».
Finalmente, «atendiendo a la modalidad de los contratos temporales suscritos con menores de 25 años, se observa el predominio del contrato eventual por circunstancias de la producción, que aglutina el 70,47% en 2019 y el 67,66% en 2020. Le sigue la modalidad de contrato por obra o servicio, con un 22,23% en 2019 y un 23,60% en 2020; y los contratos de interinidad, con un 5,67% en 2019 y del 7,02% en 2020. La presencia de los contratos formativos, que son los llamados a cualificar y vincular formación con empleo, es residual (0,01%)», repasa el departamento que dirige Ana Belén Álvarez.
La conclusión, clara. «Estos datos muestran, en definitiva, el predominio de empleo de baja calidad entre las personas jóvenes menores de 25 años, frente al conjunto de la población trabajadora. La temporalidad es 2,4 veces superior al dato global y la inmensa mayoría de la contratación se agrupa en un solo sector, el de Servicios, en detrimento de otros como la Industria y la Construcción, que ofrecen contratos de trabajo más estables y mejor remunerados, con carácter general».
Sobre la formación, en el cuarto trimestre de 2020, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el 20,38% de la población entre 18 y 24 años había alcanzado un nivel de Educación Superior (7.246 personas). Según datos de la Seguridad Social sólo el 8,58% de las personas menores de 25 años afiliadas al Régimen General en 2019 (671 personas) estaban encuadradas en los grupos de cotización 1 (Ingenieros y Licenciados) y 2 (Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados).
Al finalizar 2020 representaban el 11,38% del total (745 personas).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.