

Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria va a contar con un protocolo para mejorar la detección de enfermedades profesionales y se ha fijado en el existente en el País Vasco ... tras la 'cumbre' que protagonizaron ayer responsables de Trabajo de ambas Comunidades. Se trata de lograr que cuando un trabajador acuda a su médicos éste pueda valorar los síntomas de la forma adecuada para saber si está ante una enfermedad profesional. El año pasado se presentaron 211 partes por cada 100.000 habitantes por estas patologías en Cantabria frente a los 340 del País Vasco y por encima de los 147 de la media nacional.
Por su parte, el vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, subrayó la necesidad de crear «alianzas» con las Comunidades del Norte de España para afrontar con «garantías» el futuro del empleo y las relaciones laborales. Así se manifestó en el inicio del primer encuentro Cantabria/Euskadi en el área laboral, que contó con la presencia de la consejera de Empleo y Política Social, Ana Belén Álvarez, y del viceconsejero de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Jon Azkue.
Sector forestal. Existe preocupación en Cantabria y Euskadi por el aumento de los accidentes en este sector y se quiere hacer un frente común.
Cooperativas. La experiencia vasca en este tema es positiva y podría servir para potenciar la economía social en la región, con la adecuación normativa, etc.
Registro amianto. En el País Vasco se ha creado en colaboración con los sindicatos que ayudan a detectar los casos de los trabajadores expuestos.
Zuloaga señaló que el objetivo de la reunión es «aprender de las experiencias positivas» que se dan en cada uno de los gobiernos, y buscar «sinergias» para afrontar de manera conjunta, los retos que se plantean dentro del ámbito laboral. Puso el objetivo en el campo de la salud en el trabajo, así como en la digitalización del empleo, lo que «nos obliga a ofrecer una mejor formación a los trabajadores y trabajadoras, algo necesario en un momento complicado para la industria como el actual». El viceconsejero de Empleo, ha calificado como «preferente» la relación con Cantabria, y ha planteado la necesidad de «cruzar experiencias» como mejor método para abordar la seguridad y la salud de los trabajadores, diseñando medida para desarrollar con los agentes sociales, y conseguir no solo crear empleo «sino que éste sea de calidad».
Por su parte, la consejera de Empleo explicó que dos son los temas principales que estarán encima de la mesa en esta reunión, por un lado, conocer las «buenas prácticas» del Ejecutivo vasco en el ámbito de la Economía Social, y mostrarles los resultados positivos que registra Cantabria en «el desarrollo y el formato del diálogo social».
Han participado en el encuentro la directora de Trabajo y Seguridad Social de Euskadi, Elena Pérez; el director del Instituto Vasco de Salud y Seguridad (Osalan), Alberto Alonso; y por la parte cántabra el director General de Trabajo, Gustavo García; el director del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), José Manuel Callejo; y el director del Instituto Cántabro de Salud y Seguridad (Icasst), Álvaro Plaza. Tras la primera reunión, han girado una visita al Icasst donde además de recorrer sus instalaciones, han mantenido un encuentro con las organizaciones sindicales y empresariales del diálogo social en Cantabria: CEOE-Cepyme, CC OO y UGT.
Tras el encuentro de este miércoles y con vistas a poner en marcha el protocolo de detección se producirán encuentros a nivel técnico con Euskadi para conocer cómo funciona el protocolo. No es una tarea ni fácil ni rápida y, por este motivo, seguramente se ponga en marcha un proyecto piloto en una zona sanitaria, por ejemplo, Besaya. La intención es dar un impulso a la detección de enfermedades profesionales en esta de klaslegislatura.
Otros temas que se abordaron fueron la posibilidad de poner en marcha un registro de trabajadores expuestos al amianto; la preocupación por el envejecimiento y la falta de preparación para hacerlo frente; la brecha social o la economía social.
También se destacó la posibilidad de colaborar en el marco del Grupo Cano, de las Comunidades del Norte, para elaborar una guía al estilo de la que se realizó para el sector pesquero en el ámbito forestal, en el que han crecido los accidentes laborales y también por el riesgo de la avispa asiática.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.