

Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Ejecutivo de Cantabria, Francisco Martín, buscará el apoyo del Gobierno central para presentar una propuesta ... concreta a la Comisión Europea que autorice a aplicar rebajas en la electricidad a las empresas electrointensivas de España. El objetivo, según explicó tras su viaje a Bruselas, es que las empresas españolas sean competitivas como las del resto de Europa, que sí tienen medidas de apoyo al consumo eléctrico.
Martín contactará a lo largo de esta semana con las ministras en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y de Industria, Reyes Maroto, para unificar una hoja de ruta que también trasladará a Galicia, Asturias y País Vasco, otras comunidades autónomas que se ven especialmente afectadas.
En Cantabria hay cuatro empresas electrointensivas agrupadas en la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), con cuyo director general y representaciones se entrevistó el consejero el lunes. Las compañías en cuestión son Ferroatlántica, el Grupo Celsa (GSW), Bondalti Cantabria y Sidenor. Las dos primeras han echado mano de regulaciones temporales de empleo para sus plantas de Boo de Guarnizo y Santander, respectivamente.
Francisco Martín | Consejero de Industria
Martín se entrevistó este martes en la sede de la representación española de la Unión Europea en Bruselas con los consejeros de Industria, Alberto Ruiz y Eva Alonso; con la consejera de Energía, María Jiménez: y con el consejero de Finanzas, Alejandro Blanco. En estos encuentros se acordó que en coordinación con los ministerios competentes se haga llegar a la Dirección General de Competencia la situación real de este tipo de empresas para que se replantee el mecanismo de apoyo a las industrias grandes de toda España, incluidas las cántabras.
El titular de Industria igualmente explicó la necesidad de armonizar las ayudas de un Estado o de una comunidad autónoma a las empresas. España y las comunidades autónomas están tratando de que a través de los fondos Feder se pueda ayudar a las empresas grandes, algo que está prohibido, pero que se permite a Alemania y a Francia que lo hagan con sus empresas electrointensivas con descuentos a la electricidad que España no puede aplicar, recogió el Ejecutivo cántabro en un comunicado de prensa.
El consumo de electricidad en las electrointensivas cántabras supone hasta el 50% de sus costes de producción y, al ser empresas que operan en mercados globales y compiten con otras europeas que gozan de precios eléctricos «considerablemente más bajos, las sitúa en clara desventaja y merma peligrosamente su competitividad», anotó.
Otra de las cuestiones que abordó el representante del Gobierno en Bruselas es la necesidad de que los fondos europeos que se destinan al cambio de modelo energético basado en el carbón no dejen fuera a la empresa Solvay. Aunque el reglamento que va a regular estas ayudas está en fase de redacción, Martín quiso adelantarse para que Cantabria no se quede fuera de esas ayudas. «Hemos llegado en el momento adecuado porque se están redactando los criterios y tenemos buenas sensaciones, ya que nos han pedido que mandemos la información relativa a las características de la planta de Solvay para hacer traslado de ello a quienes están redactando el reglamento que regulará esas ayudas», señaló.
Así, se mostró optimista, pero advirtiendo de que el fondo de compensación será escaso, porque de los 5.000 millones quizás lleguen a España 60, puesto que básicamente es un fondo que se diseña para Alemania y para Polonia. Pero la buena noticia, según el consejero, es que desde el Ministerio se está intentando que la Unión Europea permita a las comunidades autónomas aplicar ayudas a las grandes empresas que en la actualidad es imposible, con lo que junto con ese fondo de descarbonización, los fondos Feder puedan destinarse a las empresas que lo necesitan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.