

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué esta haciendo la Administración para ayudar a la industria y hogares cántabros ante una coyuntura excepcional en la que el incremento de los ... costes energéticos asfixian a las fábricas y hogares de la Comunidad y condicionan producciones y economías ? Algunas cuestiones exceden por mucho la capacidad de maniobra local, incluso las competencias nacionales, pues problemas como la modificación del mercado eléctrico o el tope del precio del gas son atribuciones que reposan en el consenso de la Unión Europea. Sin embargo, desde el Ejecutivo de Cantabria, en concreto a través del Plan de Contigencia, se pretenden poner diversos asideros a los que las factorías más impactadas, y los hogares más vulnerables, se puedan agarrar.
El documento, enviado días atrás al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, despliega actuaciones por 44,3 millones para aliviar al ámbito secundario. El texto, además, finalmente se remitió con el consenso de los agentes sociales, esto es, la patronal CEOE-Cepyme y los sindicatos CC OO y UGT.
En concreto, el Plan cuenta con dos pilares: el impulso al ahorro energético y a las energías renovables. Como objetivos específicos, Cantabria se pone como deberes reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 26% respecto a 1990; lograr un saldo de intercambios de 1.473 GWh, mejorando la dependencia energética en un 21,22%; alcanzar el 46,15% de la contribución de las renovables en el consumo total de energía eléctrica en 2030; reducir las emisiones en un 26,7% respecto a 1990; regresar al nivel de consumo de gas natural de 2015; y rebajar en un 23,51% el consumo de productos derivados del petróleo.
Unas metas ambiciosas y para las que la Comunidad tendrá que acelerar el paso en los próximos años, en especial por el 'tapón' que vive la tramitación de proyectos de energía 'limpia' en la región.
Esos dos grandes objetivos –ahorro y renovables– se articulan a través de diversas líneas de actuación. Para un gasto más eficiente se propone la optimización en los edificios públicos, mediante protocolos, acciones formativas y, evidentemente, inversiones en este campo, especialmente en municipios. Igualmente, se insiste en el aprovechamiento de los fondos europeos que desde el Estado se canalizan para rehabilitaciones. En paralelo, una movilidad sostenible y favoreciendo la modalidad eléctrica, al hilo de lo que pretende el Plan Moves III.
El Plan también dibuja una mayor eficiencia industrial. ¿Cómo? Con planes de transición; mayor visibilidad de las buenas prácticas; un incremento en las ayudas; aceleración de las tramitaciones; y, además, fundamental: petición al Gobierno central para el aprovechamiento de las capacidades industriales de cogeneración ya instaladas. Como complemento, seguir reclamando ayudas para las electrointensivas, así como el arranque inmediato del Perte de descarbonización, del que se podrán beneficiar compañías como Solvay.
Como tercera línea de actuación dentro del ahorro energético, los consumidores vulnerables. En esta esfera, el documento aboga por campañas de sensibilización y aumentar el soporte hacia este colectivo.
Para el segundo eje, el de la extensión de las renovables, se fijan como líneas de actuación la puesta en marcha de comunidades energéticas locales vinculadas al autoconsumo y autogeneración; aumentar los presupuestos de los programas de ayudas destinados a las renovables eléctricas y térmicas; acelerar las tramitaciones ligadas al autoconsumo; nuevos programas de ayudas para la implantación; solicitar a Madrid que acelere la resolución de ayudas vinculadas a renovables; o pedir la modificación regulatoria de proyectos ligados a generación y almacenamiento de energia, entre otros.
En paralelo, una mayor apuesta tecnológica y de I+D. Como líneas, desarrollo de proyectos disruptivos como los vinculados al hidrógeno; o el desarrollo de áreas para experimentación offshore.
El consejero del área, Javier López Marcano, sostiene que «en las diversas conferencias sectoriales de Energía, Cantabria ha participado con propuestas para la elaboración del Plan de Contingencia remitido a la Comisión Europea para hacer frente a las consecuencias socioeconómicas derivadas de la invasión de Ucrania, enfatizando en la necesidad de que la Administración Pública diera ejemplo en el ahorro energético y articulara medidas de apoyo al sector privado a través de líneas de ayuda».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.