Secciones
Servicios
Destacamos
La EPA (Encuesta de Población Activa) del primer trimestre ha supuesto resultados positivos para Cantabria, que es la segunda región en descenso del paro, contrastando con el aumento a nivel nacional, y la tercera en lo que a creación de empleo se refiere. Una vez ... más los resultados difieren del paro registrado por sus diferentes criterios de medición. Así, el número de desempleados según la EPA se sitúa en 28.600 al cerrar marzo mientras que el paro registrado suma 36.802.
Los datos de la EPA conocidos este jueves suponen que el paro bajó en Cantabria en 2.900 personas entre enero y marzo de este año y en relación al último trimestre del ejercicio anterior, lo que supone un 9,3%, el segundo mayor descenso tras el 10,66% de la Comunidad Valenciana. Además, fue la tercera autonomía en creación de empleo, con 600 puestos, un 0,26%.
Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 28.600 en la autonomía y el de ocupados, en 242.900 .
Con estos datos, la tasa de paro regional se redujo prácticamente un punto, al pasar del 11,52 al 10,53% mientras que a nivel nacional repuntó tres décimas, hasta el 13,65%. La tasa cántabra fue quinta más baja de todo el país.
En cuanto a la tasa de actividad disminuyó algo más de una décima a nivel nacional, hasta el 58,5%, tras reducirse el número de activos en 29.400 personas entre enero y marzo (-0,1%), en tanto que en Cantabria pasó del 54,96 al 54,32%, la tercera más baja.
En términos interanuales, el paro bajó en 3.600 personas en Cantabria respecto al primer trimestre del ejercicio pasado, un 11,09%, por debajo de la media nacional, donde la reducción fue del 13,12%.
Noticia Relacionada
Lucía Palacios
Y los ocupados crecieron en 4.400 en la región respecto a enero, febrero y marzo del año anterior, un 1,83%, de nuevo por debajo del conjunto del país, donde repuntaron un 4,57%.
Por su parte, la población activa en Cantabria se situó al término del primer trimestre en 271.500, menos que las 273.800 con que cerró el 2021, lo que representa 2.300 personas y un 0,84% menos, superior en todo caso al descenso de trece décimas de la media nacional.
Sin embargo, en términos interanuales esta población creció en la región, en 800 activos más, lo que implica un repunte de treinta décimas, por debajo de la subida española, que fue del 1,74%.
Noticia Relacionada
DM .
De los 28.600 parados contabilizados al cierre de marzo en Cantabria 12.400 eran hombres y 16.200, mujeres. La tasa de paro entre los primeros era del 8,58%, por debajo del 10,40% con que cerró el año anterior, e inferior a la de las segundas, que también se redujo, pero levemente, al pasar del 12,82 al 12,77% en tres meses.
Por sectores productivos, el empleo se recupera en el sector servicios durante el último año, lo cual está relacionado con la recuperación de los sectores de actividad económica más castigados por la pandemia de covid. Respecto al anterior trimestre, el paro baja en servicios y se mantiene en industria, subiendo en construcción. No obstante, en el último año, el paro sube ligeramente en industria y baja en construcción y servicios.
«Los datos de la EPA reflejan un aumento del empleo y un descenso del paro en la región. En este trimestre, Cantabria es la tercera Comunidad Autónoma donde más crece el empleo en términos relativos», ha subrayado el director del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), José Manuel Callejo que ha puesto en valor estos datos que, en sus palabras, mejoran «las expectativas del mercado laboral en Cantabria», ya que «el comportamiento del empleo y del paro en el último trimestre en Cantabria es mejor que en el conjunto de España».
CEOE-Cepyme estima que «la mejora en la cifra de parados no puede ocultar el hecho de que seguismos estándo en el furgón de cola de la recuperación» y que «nuestro mercado laboralsigue siendo frágil y «muy volátil» y que la tasa de ocupación está cuatro putnos por debajo de la media nacional, según apunta Isabel Cuesta, directora general de la patronal cántabra.
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, destaca «un crecimiento exclusivo de asalariados con un contrato indefinido que confirma los efectos inmediatos de la reforma laboral». El sindicalista valora positivamente los datos de la EPA si bien «no ocultan que el mercado de trabajo de Cantabria sigue teniendo sus males endémicos, que especialmente afectan a las mujeres y los jóvenes y que impiden que nuestra región siga el mismo ritmo de recuperación que la media nacional».
Por su parte, Comisiones Obreras de Cantabria considera «un buen dato» que, sin embargo, «enmascara» la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, que no se han visto afectadas por el alza de la ocupación, toda vez que se perdió empleo femenino mientras aumentó en 4.800 puestos el masculino.
El sindicato USO ha valorado de forma positiva la EPA del primer trimestre en Cantabria, pero cree que los «vaivenes» respecto a la última del año anterior reflejan una economía «muy volátil», así como una alta temporalidad y, con ello, un «descuelgue paulatino» de la región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.