Secciones
Servicios
Destacamos
El número de parados registrados en las oficinas de empleo en Cantabria subió en 847 personas en personas, un incremento del 2,26% respecto al mes anterior, frente a la bajada media nacional del 2,28%. El repunte del paro en Cantabria es el ... segundo más acusado de las cinco comunidades con crecimientos tras Asturias (4,12%).
Sin embargo, en Cantabria hubo 1.090 parados menos, un -2,76%, en relación con septiembre de 2020. Se trata del retroceso más leve de las comunidades, todas con descensos interanuales en el paro, que de media se redujo en España un -13,7%.
De este modo, Cantabria cuenta con 38.354 desempleados en el noveno mes del año, según ha informado este lunes el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 76.113 desempleados en septiembre (-2,3%), su mayor retroceso en un mes de septiembre dentro de la serie histórica.
Noticia Relacionada
Lucía Palacios
El departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que septiembre es un mes en el que tradicionalmente sube el paro, pero en septiembre de este año no se ha producido dicha subida y el desempleo ha registrado su séptimo mes consecutivo de caídas, acumulando en ese periodo una reducción de 750.987 parados. No se encadenaban siete meses consecutivos de bajadas del desempleo desde el año 2000.
REACCIONES A LOS DATOS DEL PARO
El Gobierno de Cantabria ha reconodio este lunes que los datos del paro de septiembre «no son buenos», ya que reflejan un repunte del desempleo y un descenso en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social.
Pese a ello, el Ejecutivo dice que Cantabria cuenta con «los mejores datos de afiliación en un mes septiembre de la última década», y en cuanto a paro registrado «hay que retrotraerse hasta el año 2007, cuando nos encontrábamos en pleno crecimiento económico, para encontrar un mejor dato».
En este sentido, el Gobierno señala que «objetivamente» los datos del mes de septiembre de este año son mejores que los de años anteriores, «lo cual no quita para se esté satisfecho, todo lo contrario», si bien el hecho de que a nivel nacional los datos estén en registros positivos hace que la percepción pueda ser mucho peor.
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, ha lamentado este lunes que el mercado laboral de la región «vuelva a su cruda realidad de empleo escaso y muy precario tras el tirón temporal del verano,« lo que en su opinión reafirma «que no se puede depender siempre de las mismas actividades económicas, de las mismas épocas y de un modelo productivo que tiene que cambiar y diversificarse».
Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha sido contundente al calificar los datos del paro y ha advertido de que dan muestra, una vez más, «de que el modelo productivo que impera en Cantabria no sirve». «Parece que Cantabria no sigue un ritmo de recuperación adecuado y nos preocupa que no se encamine hacia la recuperación como parece que si está sucediendo en el resto de España», ha advertido la secretaria de Empleo, Laura Lombilla.
Unión Sindical Obrera asegura que el final del verano «enciende la luz roja» en la economía cántabra y señala que mientras la mayor parte de las regiones crea empleo, «nosotros lo destruimos». Para USO el Gobierno regional es «incapaz de parar la deriva económica y social» y señala la necesidad de «abrir una crisis de Gobierno que traiga nuevas caras, nuevas ideas y proyectos en el último tramo de la legislatura».
Para la CEOE, los datos de empleo son un «revés muy importante» para la Comunidad y «suponen un frenazo en seco en la senda de la recuperación económica de Cantabria». La directora general, Isabel Cuesta, asegura que «con los datos del mes septiembre se rompe bruscamente la tendencia de los cuatro meses anteriores y se confirma lo que ya señalamos: que era una recuperación muy débil y sin base sólida».
El Partido Popular ha defendido hoy que para que en Cantabria haya empleo, «debe cambiar el Gobierno». El portavoz de Empleo y diputado del Grupo Popular, Lorenzo Vidal de la Peña, ha criticado a Miguel Ángel Revilla por ejecutar las mismas políticas de empleo que «hace 20 años». Ha señalado también que los datos muestran que «son 847 familias más que se ven en el desempleo porque en Cantabria no hay un modelo que permita, por un lado generar más empleo y, por otro, recualificar a los trabajadores que lo están perdiendo».
Los coordinadores de Izquierda Unida y Podemos en Cantabria, Israel Ruiz Salmón y Luis del Piñal, han lamentado «la falta de modelo» del Gobierno autonómico, que hace que el paro continúe aumentando en Cantabria, al que han emplazado a «fijarse más en la labor realizada por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que ha hecho que el conjunto del país tenga unos datos de empleo muy positivos».
El Grupo Parlamentario Vox ha valorado los datos como «desalentadores» y considera que certifican «la desolación industrial en la que el Gobierno socialista de Revilla ha sumido a Cantabria». Para la formación, las cifras reflejan un Gobierno PRC-PSOE «acabado y resignado a la mediocridad». Para el portavoz parlamentario de la formación, Cristóbal Palacio, septiembre «nos ha devuelto a la realidad» de la situación del empleo en Cantabria, «sostenido artificialmente» por el sector servicios y la hostelería en verano.
«Lo terrible no es el fracaso del Gobierno, sino que no arrastran a todos al precipicio», ha asegurado el coordinador de Ciudadanos (Cs), Félix Álvarez, tras conocer los datos de septiembre. En su opinión, la situación de Cantabria es «alarmante», ya que va «en dirección contraria» al resto de regiones españolas y, «teniendo en cuenta que siguen en Peña Herbosa los de siempre haciendo lo de siempre, no podemos esperar ninguna mejora».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.