Secciones
Servicios
Destacamos
Medir el emprendimiento no es tarea fácil pero el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) facilita esta tarea. Con datos de este informe, Cantabria había conseguido en 2019 mejorar de forma importante, pero el covid y sus consecuencias han frenado la trayectoria creciente en la Tasa de ... Actividad Emprendedora (TEA) y, en 2020, ha bajado del 7% al 6,4%. Sin embargo, sigue por encima de la media nacional que también cae al 5,2% y se posiciona como la segunda autonomía con el mayor porcentaje de emprendedores en fase inicial, después de Cataluña. El año anterior ocupaba la cuarta posición. La caída general del 8,5% se debe al descenso en el porcentaje de emprendedores nacientes (menos de 3 meses) que pasó del 3,2% al 2,4% en 2020, seguramente fruto de la pandemia. En 2019 había crecido un 15%.
El informe ha sido presentado recientemente por Ana Fernández Laviada, directora del GEM en Cantabria y presidenta del Observatorio de Emprendimiento a nivel nacional, al director general de Sodercán, José Antonio García Delgado, y al director del Área de Creación de Empresas, Alfredo Cuesta. La sociedad regional, dependiente de Industria, ha respaldado un año más el informe a través de un convenio de colaboración con la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria, encargada de la realización de los estudios en la región.
Los factores que mayor importancia relativa muestran sobre la TEA son el poseer formación específica, haciendo que la probabilidad de emprender sea 2,6 veces mayor entre aquellos que los poseen y el sexo, teniendo los hombres el doble de probabilidades de emprender.
Situación El emprendimiento ha caído un 8,5% por la pandemia tras haber crecido un 15% en 2019
Perfiles Los emprendedores tienen una media de edad de 44 años y la mayoría están entre los 35 y 44
Actividades El 43,7% de las iniciativas emprendedoras se sitúan en el sector orientado al consumo
La motivación más importante para los emprendedores en fase inicial (nuevos y nacientes) es ganarse la vida porque el trabajo escasea (67%), crear riqueza o una renta más alta (42,1%), marcar una diferencia en el mundo (36,1%), y continuar con una tradición familiar (21,7%).
La edad media de los emprendedores en fase inicial en 2020 se sitúa en los 44 años siendo la franja de edad comprendida entre 35 y 44 años donde en Cantabria se concentra el mayor porcentaje de emprendedores.
De otro lado, el crecimiento en la brecha de sexo es uno de los efectos más claros de la pandemia siendo del 65,6% en el caso de los varones y 34,4% en el de las mujeres. Además, el 50% tiene estudios hasta secundaria y el 53,1% ha recibido formación específica para emprender. El nivel de ingresos de los emprendedores disminuye aunque sigue siendo el tercio de emprendedores que se sitúa en el nivel superior de ingresos (51%) el que tiene un porcentaje mayor de emprendedores.
La mayoría de las iniciativas emprendedoras en Cantabria (43,7%) se sitúan en el sector orientado al consumo. La mayoría de las iniciativas emprendedoras cántabras presentan una dimensión de microempresa. Las expectativas de creación de empleo empeoran ligeramente y siguen siendo poco ambiciosas ya que la mayoría (39,9%) estima que apenas generará entre 1 y 5 empleos en los próximos 5 años.
La mayoría se considera no innovadora tanto en su producto o servicio (76,4%) como en sus procesos (71,6%). Por último, y en la misma línea, la mayoría sigue sin exportar, pero la situación mejora en el caso de las iniciativas consolidadas.
El porcentaje de personas involucradas en actividades intra emprendedoras (EEA) también disminuye al 0,5%, inferior a la media nacional que en 2020 es de 0,8%, y se sitúa en la media de la mayoría de Comunidades Autónomas con niveles de PIB parecidos como Castilla y León y Asturias.
Las necesidades de financiación en términos del capital medio necesario para iniciar un proyecto emprendedor en Cantabria en 2020 descienden de forma importante con respecto a 2019 siendo de 56.532 euros. Los datos del capital semilla obtenidos indican que éste varía entre los 3.000 y los 350.000 euros. La mediana se sitúa en 24.756 y la moda baja a los 10.000, lo que significa que los proyectos iniciados en la región son mucho menos ambiciosos que en 2019 y que en España donde la moda se sitúa en el doble.
En Cantabria el 4,2% de la población ha actuado como inversor informal (tipo Business Angel) incrementando de nuevo el 3,7% del 2019 y aportando de media unos de 14.000 euros, aunque los importes son muy variables.
La pandemia ha afectado fuertemente a la percepción de oportunidades para emprender, encontrando que solamente un 14% de cántabros manifiestan verlas en los próximos seis meses, descendiendo bruscamente de los valores superiores al 30% de 2019. El sexo parece ser la única variable personal que influye significativamente en esa percepción, teniendo los hombres el doble de probabilidad de percibir oportunidades que las mujeres.
La pandemia también ha afectado de manera importante al hecho de que para el 64% de la población el miedo a fracasar suponga un obstáculo significativo a emprender, especialmente entre los más jóvenes.
En opinión de los expertos, entre las condiciones del entorno que favorecen el emprendimiento mejor valorados se encuentran el acceso a la infraestructura física (única condición que aprueba), la infraestructura comercial y los programas gubernamentales.
En el año 2020 los tres factores que obtuvieron la peor valoración siempre por debajo del 3 fueron: la política fiscal y burocracia, y de nuevo, la financiación y la educación emprendedora en etapa escolar.
El principal obstáculo para emprender en Cantabria es el apoyo financiero, y como en 2019 las políticas gubernamentales y las normas sociales y culturales.
Entre los factores que según los expertos más pueden apoyar al emprendimiento se encuentran las normas sociales y culturales, los programas gubernamentales y la situación del mercado laboral. En lo referido a los factores que los expertos recomiendan que podrían favorecer y promover la actividad emprendedora destacan: mejores políticas gubernamentales y las normas sociales y culturales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.