Secciones
Servicios
Destacamos
La decisión adoptada el jueves por el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) subiendo los tipos de interés un 0,5% -frente al 0,25% con el que venía especulando desde hace meses- en su lucha por controlar la inflación destapó rápidamente diversas ... preguntas. ¿Cómo afectará al consumo doméstico? ¿Y al ahorro? ¿Cuánto subirán las hipotecas variables? ¿Será más costosa la deuda pública? A este último interrogante ya le ha dado respuesta el Gobierno de Cantabria, que tras examinar la situación por el momento no se inquieta por el hecho de que el dinero vaya a ser más caro.
El motivo de tal tranquilidad, según explican a El Diario Montañés desde la Consejería de Economía, radica en la propia estructura que ostenta la deuda autonómica, la nada despreciable cifra de 3.049 millones, equivalente al 23% del Producto Interior Bruto (PIB), pero de los cuales tan sólo 20 millones están suscritos a un tipo variable, el 0,6% del total.
3.049millones totaliza la deuda de Cantabria en la actualidad, equivalente al 23% del PIB.
20millones están a tipo variable, firmados con dos entidades bancarias en 2010.
El departamento que pilota en la actualidad Ana Belén Álvarez (PSOE) precisa que prácticamente el 100% de la deuda firmada por la Comunidad está sujeta a un interés fijo medio del 0,7%, mientras que sólo los mencionados 20 millones están sometidos a los vaivenes del euríbor, una parte que se define como «residual» dentro del montante general, que obliga a tratarlo en cada confección presupuestaria como una consejería más para sus amortizaciones anuales.
El grueso de las obligaciones de la Administración de la Comunidad está ligado a los mecanismos extraordinarios puestos en marcha por el Gobierno de España, principalmente el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y el Fondo de Financiación (FF). En total, son 18 el número de operaciones de deuda suscritas por la región las que se encuentran en vigor en estos momentos, con la idea de continuar rebajando el pasivo en el próximo lustro a un ritmo elevado, aunque siempre pueden surgir nuevas necesidades de endeudamiento a medida que se vayan amortizando otros créditos.
Respecto a la deuda 'viva' actual, son precisamente los dos contratos más antiguos, formalizados con sendas entidades bancarias en el año 2010, las que tienen un tipo de interés variable. En ambos casos el plazo de vencimiento finaliza en 2025.
Economía abunda en que la deuda de la Comunidad está contraída casi en su totalidad con el Estado, «es barata y, sobre todo, estable». La subida de tipos no pasará factura a las cuentas autonómicas, al menos en el corto plazo, agregan.
En relación a la comparativa, ese 23% del PIB a lo que equivale el pasivo regional se sitúa ligeramente por debajo de la media española (25,9%). En el primer trimestre se redujo un 1,8% con respecto al mismo periodo de 2021.
Mientras en Peña Herbosa se respira cierta tranquilidad al respecto, bien es cierto que la decisión del BCE tensionará más las cuentas estatales. El Estado tendrá que destinar más dinero a financiar la deuda pública que emita para sostener la economía española. En las últimas subastas el Tesoro ya ha tenido que pagar más intereses por las emisiones, ante la presión de los inversores. El coste del bono español a 10 años se encuentra ya en el 2,5%. Hace apenas dos meses, se situaba por debajo del 1,5%. Para este año, el Estado gastará más de 30.000 millones de euros en intereses, una cifra que previsiblemente, y con la subida de tipos, se incrementará de cara a 2023.
Otro factor que habrá que tener en cuenta en los próximos tiempos es el de la prima de riesgo, que volverá a recuperar protagonismo frente al 'anonimato' general en que ha permanecido en los últimos años. La comparativa con el bono alemán será de nuevo obligada, aunque el BCE anticipa mecanismos para que no se dispare el valor en países periféricos de la UE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.