Secciones
Servicios
Destacamos
Noviembre deja a Cantabria a la cabeza de la destrucción de empleo en España e, igualmente, entre las comunidades donde más creció el paro en el último mes. Los datos difundidos este lunes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, respectivamente, confirman la debilidad ... del mercado laboral regional en una época del año en que la hostelería y servicios se aletargan. Como referencia, la Comunidad perdió 1.227 afiliados en relación a octubre, un retroceso del 0,54%. Una velocidad tan sólo superada por Baleares (-15,5%) y, más relevante, nueve veces por encima de la media nacional, que cerró el mes anterior con una ligera caída de cotizantes del 0,06%. La región suma así 227.297 ocupados. A nivel nacional se destruyeron 11.500 empleos, el peor dato desde 2019.
Noticia relacionada
Por el lado de la evolución del desempleo, esto es, el número de personas inscritas en el Servicio Cántabro de Empleo (Emcan) a la espera de una oportunidad laboral, Cantabria tiene 326 parados más, una subida del 1,03%, la tercera mayor del país, en un noviembre donde la tendencia media de España es a la baja, con un descenso del 0,89%. Con el repunte de noviembre, se acumulan ya cuatro meses consecutivos de ascensos en el desempleo en la región hasta totalizar 32.028 nombres y apellidos.
Esta es la cifra que maneja el Emcan que, como se ha repetido en los últimos meses, utiliza diferente metodología para establecer lo que según su criterio es el número de demandantes. Como ejemplo, la evolución interanual: respecto a noviembre de 2022 se registraron 1.320 parados menos en la región, un recorte del 3,9%, retroceso inferior al conjunto del Estado (5,09%) y el cuarto más moderado del conjunto nacional.
En este apartado se evidencia especialmente la influencia a la hora de contabilizar y retransmitir la coyuntura laboral. El apartado del colectivo fijo-discontinuo, que desde 2022 no computa ya como parado al tener un contrato estable con una compañía con independencia de que sólo trabaje unos pocos meses al año. En noviembre del año pasado dicho epígrafe constaba en Cantabria de 4.735 integrantes. Ahora acumula 6.390. Dicho de otro modo, se ha engrosado en 1.655 efectivos, más que los 1.320 desempleados que en teoría ha perdido la Comunidad. De mantenerse los criterios previos la región ya tendría paro interanual. En el conjunto del país, 146.519 parados menos, también condicionado el dato por los cientos de miles de fijos-discontinuos excluidos de las estadísticas.
También en relación a las altas en la Seguridad Social se mantienen las corrientes de los últimos trimestres atendiendo al recorrido de los 12 meses previos. Cantabria suma 2.636 cotizantes más, una mejora del 1,17%, inferior en todo caso a la media nacional, que actualización tras actualización ratifica un mayor vigor en el empleo, en el último caso del 2,58% en relación a 2022.
De vuelta al número de parados, tal es la variación estadística que los 32.028 desempleados contabilizados por Trabajo suponen la cifra más baja en un mes de noviembre desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en noviembre en la mayoría de veces (26) mientras que sólo ha bajado en una ocasión, siendo el repunte del último mes la mayor subida desde 2005. Esto obedece especialmente al letargo que atenaza a hostelería y servicios en esta época del año, lejos, nunca mejor dicho, del calor de la temporada estival.
De hecho, el paro creció en noviembre en todos los sectores, con servicios a la cabeza (+226 desempleados), seguido a distancia de la industria (78), la agricultura (25), el colectivo sin empleo anterior (21) y la construcción (8). El ámbito terciario sigue aglutinando a la mayoría de demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 25.420 parados, seguida del colectivo sin empleo anterior (2.705), la industria (2.518), la construcción (2.189) y la agricultura (516).
Por otra parte, la contratación bajó en noviembre un 14,6%, más que la media (6,5%), correspondiente a 2.371 contratos menos rubricados que en octubre. Así, en el undécimo mes del año se rubricaron en la comunidad autónoma 13.838 contratos, de los que 3.950 (el 28,5%) fueron indefinidos y el resto (9.888) tenían carácter temporal. De este modo, la contratación indefinida disminuyó un 22,4% en noviembre respecto a octubre, con 1.143 contratos menos, el quinto descenso más acusado de las comunidades y casi el doble del registrado en España del 11,7%. En el interanual, la contratación indefinida se disparó un 54%, con 1.385 contratos más que en noviembre de 2021.
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, lamentó que «no son buenos datos; no esperen de mí que les diga lo que no es. Ni antes de ser presidenta ni ahora llevo puesta una venda en los ojos. Diría que son pésimos. A nivel mensual el paro sube en Cantabria mientras baja en España. A nivel interanual, baja pero siguiendo la tónica de los últimos años, menos que en el conjunto del país. Si hablamos de la afiliación, desciende más que en España y a nivel interanual sube mucho menos. Somos una comunidad con un pulso económico muy débil», dijo.
La directora de CEOE-Cepyme Cantabria, Isabel Cuesta, aseguró que «los datos de empleo de noviembre ratifican la tendencia que estamos observando desde hace algunos meses; nos preocupa que la incidencia del desempleo esté erosionando la situación de la Comunidad cuyos porcentajes relativos en los últimos tiempos han estado mejor que el conjunto de la media nacional», advirtió.
La secretaria de Empleo de CC OO, Laura Lombilla, opinó que «las mujeres con más de 45 años ya representan el 33,95% del total de paro, una cifra insostenible que hace urgente la implantación de un plan de empleabilidad que sea un revulsivo para este colectivo con tantas dificultades de inserción».
Su homólogo de UGT, Julio Ibáñez, subrayó que «es más de lo mismo, la mala calidad de la contratación y del empleo en Cantabria provoca constantes oscilaciones en el desempleo y que suba aquí cuando baja en España», analizó.
Desde USO, su secretaria general, Mercedes Martínez, afeó que «los fijos discontinuos y la formación maquillan un mal dato de paro en noviembre. El SEPE reconoce 32.028 parados cuando la cifra real puede ascender a 42.000», reprobó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.