

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Besoy (Santander, 1979) acaba de asumir la Presidencia del Clúster de la Industria de Defensa (CID), con sede en Cantabria, en sustitución de Luis ... García. Director comercial de Fonestar y con una trayectoria de 20 años en el sector secundario, apunta que el proyecto tiene muchísimo recorrido. En la actualidad el CID congrega a 41 empresas, nueve instituciones y nueve entidades colaboradoras.
-¿Qué futuro le aguarda al CID?
- El 10 de julio cumplirá dos años de vida. Las claves son dos: consolidación y potenciación de las acciones que se han puesto en marcha en este tiempo. Buscamos continuidad en la adhesión de empresas que consideramos estratégicas, y que pueden aportar una mayor especialización, así como un posicionamiento que actualmente el clúster no ocupa, o en el que las empresas dentro del CID no tengan facilidad para favorecer sinergias. El CID ha venido para quedarse. Estamos muy satisfechos con estos primeros años pese al impacto del covid. Vemos muy buena receptividad de los organismos vinculados al Ministerio de Defensa y empresa relacionadas con el ramo.
-¿Qué oportunidades puede traer el Clúster para las empresas de Cantabria?
-Lo primero es poder acceder a proyectos y oportunidades de negocio que de manera individual no serían capaces no sólo de concurrir, sino siquiera de conocer. En Cantabria hay un tejido empresarial que da cobertura al sector de defensa, con un alto componente innovador, pero falta en ocasiones ir de la mano para aprovechar oportunidades del propio Ministerio o de los grandes contratistas del país.
-¿Qué proyectos otean que puedan interesar a los miembros del colectivo?
-El Clúster tiene ahora mismo varios frentes abiertos para participar, tanto directa como indirectamente. El primero, impulsado por la Dirección General de Armamento y Material, con proyectos sobre equipamiento y nuevos materiales. También la nueva base logística del Ejército de Tierra en Córdoba, la primera de varias instalaciones 'inteligentes' con un nivel de tecnología e integración de sistemas superior. La Armada y el Ejército del Aire también cuentan con iniciativas en esta línea y, aunque van un poco más retrasadas, también ofrecen oportunidades. Igualmente, empresas cántabras ya han participado en la construcción del submarino S-80 botado en Cartagena. Las compañías cántabras ya están ahí con su tecnología, la cuestión es que estén más y de manera permanente. La unión y el conocimiento son claves. Eso es lo que aporta el CID.
-Ha mencionado el efecto del covid. Las empresas del CID se volcaron en la producción de EPI y diversos materiales sanitarios o preventivos. ¿Qué balance hace de aquel esfuerzo?
-El esfuerzo durante la primera oleada de la pandemia dando soporte a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil, con una notable escasez de medios por su parte, se sustentó en la recogida de fondos para comprar materiales y dotarles de EPI, que superó los 30.000 euros. Luego, muchos componentes del Clúster colaboraron con las mascarillas protectoras o la producción de componentes para respiradores.
-¿Alguna de estas vías de producción ocasionales a raíz de la pandemia ha llegado para quedarse en las compañías?
-El negocio que ha llegado para quedarse va más allá de la fabricación de EPI. Aquello fue una cosa de soporte. ¿Qué oportunidades han llegado para quedarse? Sensores, tecnología, nuevos materiales... Tenemos incluso un grupo de trabajo enfocado a la sanidad militar a raíz de los hospitales de campaña y las nuevas unidades móviles de hospitalización. Hay empresas que están trabajando en este nicho. La crisis del covid ha favorecido un acelerón tecnológico que abre oportunidades en ámbitos como digitalización, comunicaciones o sensores, así como los mencionados nuevos materiales. Cada vez se busca más que la tecnología tenga aplicación militar, pero también civil.
-¿Cómo está la innovación en las empresas de Cantabria?
-Hay un esfuerzo en determinados sectores bastante importante. Bien es cierto que tendría que ser muchísimo mayor e impulsado por los agentes públicos. La realidad es que el talento cántabro también sale o se marcha al exterior. Vivimos en un mundo global y desde Santander también se puede tener impacto por todo el mundo. Lo cierto es que la innovación eleva la competitividad en este mercado global.
-¿Los fondos europeos van a suponer otro filón para el sector de la defensa?
-Es algo que se lleva tiempo esperando. Son una línea de casi 8.000 millones, con 2.600 para investigación con el fin de sacar tecnologías disruptivas. Hay empresas del Clúster que pueden aportar mucho al respecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.