-¿Qué supone en lo profesional y en lo personal el reconocimiento como Empresaria 2021??
-En lo personal es muy motivador que te reconozcan el trabajo de muchos años al frente de una empresa familiar como la nuestra, en la que mi hermano Tomás y yo llevamos 25 años trabajando en un mercado muy maduro y muy competitivo. En lo personal, me hace muchísima ilusión sobre todo por mi familia directa, mi marido que siempre me ha apoyado y acompañado, pues trabaja conmigo desde que nos casamos y por mis hijas que sé que soy un referente para ellas.
-¿Cree que todavía sigue siendo complicado para una mujer el acceso a cargos directivos, sobre todo en sectores tradicionalmente más masculinos como el metalúrgico?
-Por supuesto que sí es complicado y, de hecho, si no fuera una empresa familiar quizás yo no hubiera tenido esta oportunidad, pero también las cosas están cambiando en los últimos años en la sociedad en general y en el mundo empresarial en particular y a ello han contribuido asociaciones como Admec que da visibilidad a las mujeres ejecutivas y empresarias y el apoyo decidido de las administraciones públicas con leyes como los planes de igualdad, aunque algunas de las políticas que se imponen desde los gobiernos para conseguir la igualdad como tener el 50% en los consejos de administración en razón del sexo no lo comparto. Creo que se tiene que medir a las personas por sus méritos y no por el sexo. Si no al final, a la larga, será contraproducente en la lucha por la igualdad de la mujer.
«Hay mucha burocracia y poca transparencia y podemos perder la oportunidad»
-¿Cómo se ha enfrentado FAED a estos meses complicados por la pandemia?
-Como la mayoría de las empresas, con muchísima incertidumbre, sobre todo al inicio, cuando diariamente se publicaban decretos y normas que luego se modificaban casi de inmediato. En Grupo FAED hemos cuidado de nuestras personas, que en todo momento trabajen en un entorno seguro y, para ello, hemos hecho todas las PCR necesarias; hemos vacunado de la gripe a quien ha querido y hemos puesto a disposición mascarillas, geles, pantallas, etc. Durante el año 2020 tuvimos que hacer un ERTE en la mayoría de las plantas que, por suerte, no hubo que utilizar demasiado y lo cancelamos antes de su fecha de terminación. A nivel internacional, como empresa exportadora, no hemos podido viajar y estar presentes en ferias, eventos, congresos, o visitar clientes y son muy necesarias las relaciones presenciales porque te dan otro 'feedback' que no te aporta la tecnología, aunque gracias a ella hemos podemos continuar, casi con normalidad, el trabajo diario.
-En su opinión, ¿qué medidas deberían tomarse para que empresas y particulares no tengan que sufrir el elevado coste energético actual?
-Este tema es muy complejo y yo no tengo toda la información necesaria para poder determinar las medidas, pero creo que hay una parte importante de impuestos que se deben eliminar de las facturas de la luz, sobre todo en la del consumidor particular. Y a nivel empresarial, la política y el marco regulatorio de las plantas nucleares, sobre todo en España que no tenemos fuentes naturales de generación. Debería revisarse y replantearse el modelo o dejaremos de ser competitivos en la propia Unión Europea y no digo ya con otros países como EE UU o Rusia. La generación de energías limpias en España, como la solar y la eólica, son cada vez mayores pero no son suficientes y están todavía por desarrollarse a nivel de autoconsumo. Esta es mi opinión personal sobre este tema tan de actualidad.
«En 2020 tuvimos que hacer un ERTE en casi todas las plantas, pero finalizó antes de lo previsto»
-¿Estamos encaminados a la recuperación económica en Cantabria y en España?
-La situación actual en Cantabria y, en general, en España se esta complicando mucho. De hecho, el próximo año 2022 se presenta con muchísima incertidumbre en cuanto a la recuperación del empleo y económica. Está claro que aquí las medidas frente al covid que se han implantado han sido insuficientes y se han llevado a cabo más lentamente que en el resto de los países europeos, con gran confusión en las normativas que ha generando incertidumbre y sin apenas ayudas económicas que protejan a las empresas, con lo que algunos sectores como el turismo y la hostelería, que son dos motores económicos importantes en nuestro país, se han visto muy afectados. Pero, sobre todo, hay un riesgo muy elevado de perder la gran oportunidad que tenemos con los fondos europeos; las empresas y en particular las pymes no sabemos a día de hoy qué proyectos se van a financiar, cómo y dónde acudir para presentarlos. Hay mucha burocracia en todo este proceso y poca transparencia y si no damos las herramientas necesarias a los agentes económicos (empresas y trabajadores por cuenta ajena), que son los que generan riqueza y valor en el país, perderemos la oportunidad de hacer cambios estructurales que nos permitan crecer y ser más competitivos a nivel mundial.
-¿Piensa que el teletrabajo ha venido para quedarse?
-Como decía anteriormente, creo que las relaciones personales son necesarias en todos los ámbitos y en el profesional también, pero el teletrabajo ha venido para quedarse, sobre todo para determinados puestos y ciertos procesos porque te da más flexibilidad y agiliza algunas actividades como las de formación y la selección. Además, te da la oportunidad de participar a distancia en eventos a nivel nacional e internacional.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.