![El tique de la compra continúa por las nubes en Cantabria, aunque el IPC sigue cayendo](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202211/15/media/Cesta-Compra-1248x770.gif)
![El tique de la compra continúa por las nubes en Cantabria, aunque el IPC sigue cayendo](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202211/15/media/Cesta-Compra-1248x770.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
El INE ha confirmado hoy al desgranar los datos de la inflación de octubre lo que los consumidores saben con solo poner un pie en un supermercado: que los precios de los alimentos siguen enloquecidos y eso que todavía no ha llegado el momento crítico ... de las navidades (en las últimas, se pagó un 15% en promedio más por el encarecimiento tradicional de esas semanas). La estadística oficial ha revelado este martes que el IPC se contiene a nivel general en España (se queda en el 7,3 frente al 10,8% en que se instaló en julio) gracias, sobre todo, a que bajan las facturas de la luz y el gas. Otra buena noticia: es el tercer mes de moderación.
Además, en Cantabria, los precios han subido algo menos que en el conjunto del país: un 7,1% en comparación con octubre del año pasado, pero el dato también viene con luces y sombras. Las comunicaciones dan una alegría -al bajar un 1,8%- mientras el precio de los alimentos sigue desbocado: de media, octubre sobre octubre, ha subido un 15,2%, por los incrementos de las legumbres y hortalizas, la leche, los quesos, huevos, y carnes.
También el gasto del transporte pone cuesta arriba llegar a fin de mes en Cantabria, con un 9,3% de aumento respecto a la misma fecha del año pasado. Hoteles, cafés y restaurantes subieron un 6%, las bebidas alcohólicas y el tabaco un 5,1%, el ocio y la cultura un 3,4%; la enseñanza un 2,5%; y la vivienda un 2,4%. Solo dan un respiro las etiquetas de ropa y calzado (suben un 0,8%) y los servicios médicos (un 0,7%).
Respecto a septiembre, la tasa anual del IPC en Cantabria se incremento tres décimas, lo mismo que en España.
En el conjunto del país, el IPC avanzó tres décimas en octubre en relación a septiembre y recortó su tasa interanual hasta el 7,3%, el porcentaje más bajo desde enero y rebaja en 3,5 puntos el pico que alcanzó en julio, cuando llegó al 10,8%, el nivel más alto desde septiembre de 1984.
Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 7,3% en octubre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, al abaratamiento del gas. También influyó en la moderación de la inflación el hecho de que los precios de vestido y calzado, por la nueva temporada otoño-invierno, han subido menos en octubre de este año de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2021.
En el extremo contrario, en octubre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Su tasa avanzó un punto, hasta el 15,4%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.
Dentro de los alimentos, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+42,8%); las legumbres y hortalizas frescas (+25,7%); los huevos (+25,5%), la leche (+25%); los aceites y grasas (+23,9%), y los cereales (+22,1%).
Por comunidades autónomas, los precios se han contenido menos en Castilla y León, por ejemplo y se reducen más en Madrid, Cataluña y el País Vasco.
El Gobierno
El Gobierno central ha señalado que el plan para moderar la inflación «funciona» y que, pese a la incertidumbre, las previsiones apuntan a que la senda descendente continuará en el 2023. «Se está doblegando la curva de los precios», han subrayado fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos, que han incidido en que desde el máximo del IPC registrado en julio (10,8%), la inflación se ha reducido un tercio, gracias al mecanismo ibérico, la bonificación del transporte público o la rebaja de los impuestos en la factura del gas y de la luz.
La CEOE
La CEOE prevé que el IPC se mantenga «en niveles elevados a corto plazo», aunque con tendencia a la moderación, por lo que ha pedido evitar que los aumentos de los precios y salarios «se retroalimenten entre sí» para no producir efectos de segunda ronda. La patronal estima que la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia «pueden seguir condicionando la evolución de los precios de algunas materias primas, entre otras, gas, petróleo, cereales o aceites, que a su vez repercuten sobre la composición del precio de otros muchos productos
UGT
UGT ha criticado que las tensiones inflacionistas han acabado por extenderse al resto de productos de la compra, situación que ha achacado a la «dinámica especulativa» por parte de oligopolios de grandes empresas «que han aprovechado la situación para incrementar precios y acrecentar sus márgenes de beneficio». Por este motivo, ha pedido que se regulen las actuaciones de los grandes oligopolios empresariales que están «especulando» con los precios de productos de primera necesidad.
Comisiones Obreras
Comisiones Obreras ve «muy preocupante» el repunte de los precios de los alimentos, superior al 15%, y lo atribuye al hecho de que las empresas «están trasladando el aumento de costes a los precios de venta para mantener o incluso incrementar en algunos sectores los beneficios» mientras los salarios están experimentado una «fuerte pérdida de poder adquisitivo», ha lamentado el sindicato.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.